Cual es la mejor Roca Viva??

Tema en 'Diálogos Técnicos' comenzado por castroantonio7, 18 Julio 2007.

  1. castroantonio7

    castroantonio7 CAMarada

    Se incorporó:
    14 Julio 2007
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    0
    Hola Amigos
    aqui con una duda:
    Cual es la mejor Roca Viva??
    me refiero cual desarrolla mejor la filtracion biologica???
    saludos
     
  2. loganx2003

    loganx2003 CAMarada

    Se incorporó:
    24 Julio 2006
    Mensajes:
    44
    Me gusta recibidos:
    0
    pues segun he oido la roca viva de fiji es un poco mejor q la nacional por q vuienen mas ligera y porosa auque yo uso roca viva nacional y no he tenido problemas aunque si puedes mezclar mitad y mitad pues estaria bien o si puedes usar tambien el famoso aragocreto con mitada de fiji o tonga o nacional o mezcla de las tres incluso el chiste es q minetras menos pese la roca y mas porososa este pues mejor fitlracion tendras.
     
  3. aztlanco

    aztlanco Patrón de las profundidades

    Se incorporó:
    18 Octubre 2004
    Mensajes:
    1,317
    Me gusta recibidos:
    240
    Género:
    Hombre
    Ocupación:
    Ing. en Sistemas
    Localización:
    Madrid, España
    La poroza para mi gusto... hay mas lugar donde se oculte la microfauna...

    saludos
     
  4. mathluque

    mathluque Rey Tiburón

    Se incorporó:
    24 Julio 2006
    Mensajes:
    3,229
    Me gusta recibidos:
    1
    Ocupación:
    arquitecto
    Localización:
    irapuato gto
    coincido con ellos

    Las ventajas de la roca viva son muchas.

    Por un lado mejoran la calidad del agua. En su interior (son rocas muy porosas) se produce una filtración biológica llamada biológica nitrareductora anaerobia. Esto quiere decir que se producen unas cepas de bacterias que no necesitan oxígeno y que gracias a su metabolismo transforman los nitratos finales del proceso de filtrado biológico en nitrógeno inocuo. Muchos aparatos de los llamados nitrarreductores intentan emular este proceso natural de forma artificial, aunque sólo lo consiguen unos pocos y a base de invertir sumas de dinero demasiado grandes en el acuario. Así pues, una inversión inicial en roca viva puede evitarnos la inversión en un futuro de un aparato complejo, excesivamente caro y susceptible de averías y accidentes como es un nitrarreductor. Otra mejora en la calidad de agua es la absorción de fosfatos y silicatos a través de las algas superiores (macroalgas: caulerpas, halimedas, rodophytas, adocias, udoteas, etc) que crecen en su superficie. Estas algas, además evitan que crezcan otras algas indeseables (algas filamentosas verdes y marrones), ocupando su lugar y captando las sustancias nutritivas primero.

    Por otro lado, la roca viva introduce en el acuario una riqueza y variedad de pequeños organismos que favorecen la estabilidad de todos los parámetros del acuario marino, formado un conjunto biológico completo y complejo. Además, la roca viva lleva en su cubierta infinidad de esporas de todo tipo de invertebrados y algas que florecerán en el acuario en pocos días siempre que se le den las condiciones para ello (un buen separador de urea y una buena iluminación (1 Watio por litro de luz de 10.000 º Kelvin).

    Por supuesto que todas estas bondades de la roca viva dependen de dos factores principales:

    1.- La frescura de la roca. La roca debe llegar a nuestro acuario directamente desde el colector tropical (máximo 2 o 3 días de viaje). Este dato lo podrás comprobar simplemente acercando una roca a tu rostro. Si el aroma es como a marisco fresco o a mar la roca es fresca y puede entrar a tu acuario directamente. Tendrás unos picos muy bajos de amoniaco que desaparecerán en pocos días. Si por el contrario el olor que despide es como a cieno o putrefacción, significa que la roca está fuera del agua más de 4 días y antes de introducirla a tu acuario debes "madurarla". La maduración de la roca consiste en sumegirla en el acuario y controlar las múltiples subidas y bajadas de amoniaco que se van a producir en el agua debido a la materia orgánica en descomposición. Este proceso puede llegar a durar hasta 1 mes dependiendo de los cambios de agua que realices. Además la roca madurada pierde casi la totalidad de invertebrados de la que está cubierta en el proceso de subidas y bajadas de amoniaco.

    2.- El origen de la roca. La roca que se comercializa viene de distintas partes del planeta:

    - Roca Caribe. Es la más popular por su bajo coste. Es excesivamente pesada (tipo canto rodado). No suele llevar mucha cantidad de algas y no es muy porosa, por lo que no afecta positivamente al ciclo biológico del nitrato.
    - Roca Africana o tipo Kenia. Más pesada que la anterior, de peor calidad y con mayor tiempo de viaje (poco fresca). Es la más barata de todas.
    - Roca Indonesia. La más comercial, no es barata pero es la que mejor relación calidad-precio tiene. Suele llegar fresca y posee una rica variedad de invertebrados y algas. Suele ser un poco pesda y no muy porosa.
    - Roca Fiji. Es la mejor roca que se puede conseguir. A primera vista es la más cara, pero el grado de porosidad es el más alto de todas las rocas (ocupa mucho y pesa poco) literalmente hierve al introducirla bajo el agua. No suele tener más de 2 días de viaje y es la más rica en especies.

    fuente
    e-glub.com
     
  5. Jaimes

    Jaimes CAMarada

    Se incorporó:
    3 Enero 2014
    Mensajes:
    74
    Me gusta recibidos:
    9
    Género:
    Hombre
    Localización:
    San Luis Potosí
    ¡Hola amigos! Igual y mi pregunta sale.un poco del tema pero eh visto videos en YouTube y leído un poco sobre fabricar la roca para el acuario, esto con semento blanco, sal de grano y no recuerdo bien si alguna otra cosa, el punto es que quiero ver que opinan de esto y si me lo recomiendan y si es así pues que me pasen o me digan donde puedo encontrar la receta para hacerla yo mismo.
    Gracias y saludos.
     
  6. mr.blue

    mr.blue Adicto al arrecife

    Se incorporó:
    20 Agosto 2016
    Mensajes:
    223
    Me gusta recibidos:
    71
    Género:
    Hombre
    Ocupación:
    Ingeniero
    Hola! Te recomendaria que empezaras con roca seca ya que a pesar de las ventajas que te ofrece la roca viva esta también tiene sus desventajas pues te puede introducir plagas en tu acuario.
     
  7. Jaimes

    Jaimes CAMarada

    Se incorporó:
    3 Enero 2014
    Mensajes:
    74
    Me gusta recibidos:
    9
    Género:
    Hombre
    Localización:
    San Luis Potosí
    Gracia .blue, post: 312732, member: 25171"]Hola! Te recomendaria que empezaras con roca seca ya que a pesar de las ventajas que te ofrece la roca viva esta también tiene sus desventajas pues te puede introducir plagas en tu acuario.[/QUOTE]
    Gracias yo también creo que es la mejor opción y ya tengo todo para fabricarla, luego les muestro como quedó.
     
    • Huracan

      Huracan Rey Tiburón

      Se incorporó:
      21 Noviembre 2007
      Mensajes:
      4,979
      Me gusta recibidos:
      548
      Género:
      Hombre
      Ocupación:
      Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
      Localización:
      D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,
      Seria interesante ver como es este proceso de fabricación.
       
    • Jaimes

      Jaimes CAMarada

      Se incorporó:
      3 Enero 2014
      Mensajes:
      74
      Me gusta recibidos:
      9
      Género:
      Hombre
      Localización:
      San Luis Potosí
      Pues ahí está el resultado final, bueno casi, solo falta curarlas por 2 meses.

      _20160826_111050.JPG
       
    • Huracan

      Huracan Rey Tiburón

      Se incorporó:
      21 Noviembre 2007
      Mensajes:
      4,979
      Me gusta recibidos:
      548
      Género:
      Hombre
      Ocupación:
      Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
      Localización:
      D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,
      Ojala nos pudieras describir bien el proceso con algunas fotos.
       
    • Badstraw

      Badstraw Webmaster Miembro del STAFF

      Se incorporó:
      21 Agosto 2010
      Mensajes:
      10,926
      Me gusta recibidos:
      1,823
      Localización:
      Estado de México
      ¿Wow se curan por dos meses? Es bastante tiempo..
       
    • Jaimes

      Jaimes CAMarada

      Se incorporó:
      3 Enero 2014
      Mensajes:
      74
      Me gusta recibidos:
      9
      Género:
      Hombre
      Localización:
      San Luis Potosí
      A mi también se me hizo, pero investigando vi que así lo hacen en la práctica, la sal de grano desaparece en 2 o 3 días para formar los poros en ésta, pero bueno lo importante es que el cemento blanco libere todo lo que no queremos en nuestro acuario.
       
    • Huracan

      Huracan Rey Tiburón

      Se incorporó:
      21 Noviembre 2007
      Mensajes:
      4,979
      Me gusta recibidos:
      548
      Género:
      Hombre
      Ocupación:
      Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
      Localización:
      D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,

      ¿Bueno y se deja en agua o como es?
       
    • Jaimes

      Jaimes CAMarada

      Se incorporó:
      3 Enero 2014
      Mensajes:
      74
      Me gusta recibidos:
      9
      Género:
      Hombre
      Localización:
      San Luis Potosí
      Sí, así es, una buena opción dependiendo del tamaño de la roca es ponerla en el depósito de agua del baño o en en el aljibe etc... Para no estar haciendo los cambio de agua manualmente cada 2 días... Este es un ejemplo de como van quedando cuando desaparece la sal:

      DSC_0001.JPG
       
    • Huracan

      Huracan Rey Tiburón

      Se incorporó:
      21 Noviembre 2007
      Mensajes:
      4,979
      Me gusta recibidos:
      548
      Género:
      Hombre
      Ocupación:
      Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
      Localización:
      D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,
      Orale que interesante, y haciendo un análisis de costo beneficio si nos conviene hacer nuestra propia roca por este método o definitivamente comprarla ya hecha?
       
    • Jaimes

      Jaimes CAMarada

      Se incorporó:
      3 Enero 2014
      Mensajes:
      74
      Me gusta recibidos:
      9
      Género:
      Hombre
      Localización:
      San Luis Potosí
      Definitivamente conviene hacerla, aparte cuenta con el beneficio de que no introducimos a nuestro acuario nada que no queramos entre otras cosas como por ejemplo el tener rocas a nuestro gusto. Estoy muy satisfecho con el resultado ya que obtuve lo que esperaba, un "roca" porosa, resistente pero sobre todo estéril.
       
    • Jaimes

      Jaimes CAMarada

      Se incorporó:
      3 Enero 2014
      Mensajes:
      74
      Me gusta recibidos:
      9
      Género:
      Hombre
      Localización:
      San Luis Potosí
      Ahí van...

      DSC_0002.JPG
       
    • Manuel Riva

      Manuel Riva Adicto al arrecife

      Se incorporó:
      6 Agosto 2016
      Mensajes:
      362
      Me gusta recibidos:
      90
      Género:
      Hombre
      Ocupación:
      Dentista
      Localización:
      Estado de mexico
      Amigo te quedaron increíbles pasa un pequeño tutoríal de cómo hacerlas o mínimo pasa el link no? Jeje
       
    • Manuel Riva

      Manuel Riva Adicto al arrecife

      Se incorporó:
      6 Agosto 2016
      Mensajes:
      362
      Me gusta recibidos:
      90
      Género:
      Hombre
      Ocupación:
      Dentista
      Localización:
      Estado de mexico
      Por lo que veo tu solo usaste aragonita concreto y sal y te saltaste lo de las conchas o estoy mal?
       
    • Jaimes

      Jaimes CAMarada

      Se incorporó:
      3 Enero 2014
      Mensajes:
      74
      Me gusta recibidos:
      9
      Género:
      Hombre
      Localización:
      San Luis Potosí
      @Manuel Riva@Manuel Riva Hola, pues mira la verdad no hay muchos tutoriales en Youtube (en nuestro idioma) sobre este tema, pero sí hay quien pone su proceso por este tipo de medios, lo que te puedo decir es que hay tres ingredientes fundamentales: 1.- Cemento blanco 2.-Aragonita 3.- Sal de grano algunos agregan coral triturado o conchas trituradas, yo en lo particular solo utilice los tres primeros ingredientes que te comento. lo que vez es el resultado, estoy muy conforme con él. La verdad no tiene mucha ciencia, las formas de las "rocas" se pueden hacer en una "tina" o recipientes grandes a los cuales les pones arena un poco húmeda con la finalidad de darle forma a ésta y hacer moldes para tu Aragocreto.
       

      ¡Ayúdanos! Comparte en:

      Cargando...