Descubriendo la identidad del microorganismo causante de la Necrosis Rápida de Tejido (RTN)

Tema en 'Historias del Medio' comenzado por JMJMIKE, 12 Marzo 2009.

  1. JMJMIKE

    JMJMIKE Líder del arrecife

    Se incorporó:
    14 Abril 2007
    Mensajes:
    522
    Me gusta recibidos:
    19
    Ocupación:
    Químico
    Hola otra vez. Después de 3 días, se generan muchos temas y mensajes nuevos. Aprovechando que fui a la escuela, y pasé a saludar, pues pude consultar uno de los journals o revistas de artículos científicos de microbiología a los que están suscritos algunos profesores investigadores. Aquí un articulo muy bueno e interesante

    Bacteria associated with the rapid tissue necrosis of stony corals . Enviromental microbiology. Julio del 2007

    Departamento de ciencias marinas de la Universidad Politécnica de Ancona, Italia.

    Traducción rápida del artículo

    La necrosis rápida de tejido (RTN) es una enfermedad comúnmente reportada en corales en cautiverio y salvajes. La enfermedad se caracteriza porque el tejido se pela y se degrada, matando la colonia. En una investigación anterior, nuestro equipo reportó la presencia de RTN en Pocillopora damicornis. Debido a que en el tejido muerto abundaban diversas especies de procariotas (bacterias), se determinó crear sondas de DNA marcadas con un pigmento fluorescente. Estas sondas fueron diseñadas para que se hibridaran (unieran) con el DNA de los microorganismos y así determinar rápidamente su filiación genética (Muchos microorganismos marinos nunca han podido ser cultivados y menos identificados por microbiología tradicional: muestreo-cultivo-aislamiento-observación al microscópio-pruebas de asimilación de nutrientes-pruebas moleculares o del DNA) En nuestros experimentos, probamos a la vez sondas marcadas y cultivo en diversos medios. En uno de estos medios, encontramos gran cantidad de células bacterianas en medios TCBS ( agar especial para el cultivo de bacterias del género Vibrio, muy usado para el aislamiento de Vibrio cholerae o bacteria del cólera) la presencia de un gran número de microorganismos de este género pudo constatarse al sembrar tejido necrótico y tejido sano.

    Posteriormente, se empleó una sonda de DNA monovalente (específica para detectar genes que solo se encuentran en un determinado grupo bacteriano) específicas para los genes que codifican el RNA de los ribosomas bacterianos(el ribosoma es el "organelo" encargado de la lectura del RNA y su traducción en proteínas) La hibridación fue positiva. Posteriormente, los genes de estos microorganismos fueron amplificados por PCR (se obtuvieron muchas copias del mismo gen por medios enzimáticos y en el laboratorio), secuenciados (se determinaron los pares de bases del DNA) y analizados. Fueron comparados con otras secuencias reportadas alrededor del mundo en el gen-bank NCBI. A través de este análisis, consideramos que el microorganismo causante del RTN es Vibrio harveyi, una bacteria marina bioluminiscente. Sin embargo, son necesarios más estudios para validad el origen microbiano del RTN.

    [​IMG]
    hibridación del dna

    Increible. Las bacterias del género Vibrio fastidian de nuevo. Causan el cólera (con ayuda de unos genes virales) intoxicaciones alimenticias gracias a Vibrio parahaemolyticus (por consumo de sushi) y ahora el RTN.


    [​IMG]

    Cultivo de Vibrio harveyi


    Vibrio harveyi, no solo es patógeno para el coral. También causa bajas en la acuacultura, y forma grandes zonas en el mar luminosas

    [​IMG]

    fuente: http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Vibrio_harveyi


    Sin embargo, no todo es malo en estos organismos. Ayer, revisando el Brock: Biología de los microorganismos, leí que un género emparentado con Vibrio, el género Phobacterium, se asocia simbioticamente con los peces del abismo para que estos tengan bioluminiscencia.

    [​IMG]
    una buena lámpara... jeje

    saludos
     
  2. victorfsrz

    victorfsrz Veterano de las profundidades

    Se incorporó:
    10 Junio 2007
    Mensajes:
    2,233
    Me gusta recibidos:
    43
    Respuesta: Descubriendo la identidad del microorganismo causante de la Necrosis Rápida de Tejido (RTN)

    Muy buen aport, definitivamente es un organismo muy versatil.

    SALUDOS

    VICTOR
     
  3. DragonCoral

    DragonCoral Patrón de las profundidades

    Se incorporó:
    10 Marzo 2009
    Mensajes:
    1,200
    Me gusta recibidos:
    15
    Género:
    Hombre
    Localización:
    Al sur del DF
    Respuesta: Descubriendo la identidad del microorganismo causante de la Necrosis Rápida de Tejido (RTN)

    orales que buena info por eso ese pez se hizo de su lamparita woo gracias JMJMIKE por la info interesante articulo
     
  4. luigui

    luigui Patrón de las profundidades

    Se incorporó:
    27 Agosto 2008
    Mensajes:
    1,387
    Me gusta recibidos:
    8
    Ocupación:
    Abogado
    Localización:
    D.F
    Respuesta: Descubriendo la identidad del microorganismo causante de la Necrosis Rápida de Tejido (RTN)

    JMJMIKE como siempre un excelente aporte....
     
  5. ebado

    ebado Veterano de las profundidades

    Se incorporó:
    24 Febrero 2005
    Mensajes:
    2,054
    Me gusta recibidos:
    4
    Género:
    Hombre
    Ocupación:
    Programador
    Localización:
    Distrito Federal.
    Respuesta: Descubriendo la identidad del microorganismo causante de la Necrosis Rápida de Tejido (RTN)

    Entonces ese bichito que se echa a los corales, tambien esta en el sushi ??? nnnnooooooooo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ya nunca mas comere sushi, por cierto buen articulo y muy buena infirmacion, saludos.



    Atte Eduardo Bado. :fish:
     
  6. tenuis

    tenuis Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    23 Junio 2010
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    1
    Re: Respuesta: Descubriendo la identidad del microorganismo causante de la Necrosis Rápida de Tejido (RTN)

    no bueno, si estas investigaciones concluyen exitosamente en determinar que se trata de esa bacteria, entonces estariamos dando un salto enorme en el acuarismo....seria cuestion de poco tiempo para que las casas comerciales desarrollaran algun medicamento, obviamente basado en antibioticos, para tratar el RTN...

    una buena pista es que algunas veces se detiene el RTN cuando de colocan "parches" de epoxico o kolaloka en las piezas dañadas, por lo que asumo que se "asflixia" la bacteria.....hasta donde se (que es muy poco) estas requieren de oxigeno en mayor medida que las nitrosomonas que nitrifican los desechos....

    muy buena informacion, gracias
     

¡Ayúdanos! Comparte en:

Cargando...