Eclosión de Quistes de Artemia

Tema en 'Propagación, Reproducción y Cultivo' comenzado por Alan Cañedo, 2 Octubre 2010.

Palabras clave:
  1. Alan Cañedo

    Alan Cañedo Aprendiz de arrecife

    Se incorporó:
    26 Septiembre 2010
    Mensajes:
    129
    Me gusta recibidos:
    8
    Ocupación:
    Arquitecto
    Localización:
    Hermosillo, Sonora. México
    Aquí les dejo este tema que elaboré hace años cuando andaba en agua dulce pero ahora quiero compartirlo con los miembros del CAM.

    No se si este en el sitio correcto, pero vi que hay un tema similar en esta sección.

    Procedimiento para la eclosión de quistes de Artemia.

    Mantenimiento de los Quistes

    La buena calidad de los quistes permite tener un índice de eclosión de hasta el 95% que comparándolos con quistes de menor calidad presentan una eclosión baja, siendo esta de entre 50 y 75%. La humedad es algo que puede afectar los quistes, ya que la presencia de esta puede estimular la aparición de moho, que terminara contaminándolos sin ninguna posible utilidad para nosotros.

    Una opción para mantenerlos es dividirlos en paquetes independientes para que uno de ellos permanezca en el refrigerador totalmente sellado, mientras que el segundo lo sacaremos solo cuando tengamos la necesidad de eclosionarlos.

    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG]

    El primer paquete lo podemos forrar con el plástico que se utiliza normalmente para emplayar cajas en algunos almacenes; mientras que el segundo podemos guardarlo en una bolsa hermética procurando sacar la mayor cantidad de aire, ya que este puede contener humedad.

    Preparándonos para la eclosión

    Materiales

    01 envase de cristal de la menos un litro con tapa (a la tapa se deberán hacer dos perforaciones de 5 mm de diámetro), 01 envase de boca ancha de 2 litros, 01 envase de un litro de boca ancha, 01 termómetro, 02 m de manguera para aireador, 01 difusor de aire pequeño, 01 compresor, 01 elástico de 20 cm, 01 trapo viejo de 15 x 15 cm, 01 calentador regulable de 25 w (no hay de menos), 01 popote, 01 jeringa de 5 a 20 ml, 35 gr de sal sin yodo, 01 Anticloro, 01 gramo de quistes de artemia (esto puede variar dependiendo la cantidad de alevines a alimentar) y 01 Cuchara sopera.

    Teniendo todos los materiales listos ponemos poco menos de un litro agua del grifo en el envase de un litro (con tapa)

    - Agregamos los 35 gramos de sal y dos gotas de anticloro.

    [​IMG] [​IMG]

    Lo colocamos dentro del envase de dos litros con aireación abundante, el calentador y revisamos que la temperatura se encuentre constante entre 28-30°C, esto nos ayudara a disolver la sal en el agua mientras que el cloro y cloramina son eliminados. Un detalle importante es que la tapa del envase debe tener dos orificios uno para la entrada de la manguera y el otro por donde saldrá el exceso de aire.

    Mantenimiento de los Quistes

    La buena calidad de los quistes permite tener un índice de eclosión de hasta el 95% que comparándolos con quistes de menor calidad presentan una eclosión baja, siendo esta de entre 50 y 75%. La humedad es algo que puede afectar los quistes, ya que la presencia de esta puede estimular la aparición de moho, que terminara contaminándolos sin ninguna posible utilidad para nosotros.

    Una opción para mantenerlos es dividirlos em paquetes independientes, para que uno de ellos permanezca en el refrigerador permanentemente, sacando el otro cada que lo utilicemos.

    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]

    El primer paquete lo podemos forrar con el plástico que se utiliza normalmente para emplayar cajas en algunos almacenes; mientras que el segundo podemos guardarlo en una bolsa hermética procurando sacar la mayor cantidad de aire, ya que este puede contener humedad.

    Preparándonos para la eclosión

    Materiales

    01 envase de cristal de la menos un litro con tapa (a la tapa se deberán hacer dos perforaciones de 5 mm de diámetro), 01 envase de boca ancha de 2 litros, 01 envase de un litro de boca ancha, 01 termómetro, 02 m de manguera para aireador, 01 difusor de aire pequeño, 01 compresor, 01 elástico de 20 cm, 01 trapo viejo de 15 x 15 cm, 01 calentador regulable de 25 w (no hay de menos), 01 popote, 01 jeringa de 5 a 20 ml, 35 gr de sal sin yodo, 01 Anticloro, 01 gramo de quistes de artemia (esto puede variar dependiendo la cantidad de alevines a alimentar) y 01 Cuchara sopera.

    Teniendo todos los materiales listos ponemos poco menos de un litro agua del grifo en el envase de un litro (con tapa)

    - Agregamos los 35 gramos de sal y dos gotas de anticloro.

    [​IMG]

    Eclosionando

    Detenemos la aireación, agregamos la cantidad de quistes necesaria (la densidad no debe sobrepasar 1gr/lt) , hecho esto continuamos con la aireación colocando la tapa del envase. Si los quistes son de buena calidad en 12-14 horas tendremos nauplios disponibles para alimentar a nuestros alevines.

    Durante todo el proceso la temperatura debe permanecer constante ya que de esto depende el tiempo de la eclosión, a temperaturas mas bajas el tiempo aumenta considerablemente.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Recolectando Nauplios

    Para esto ocupamos un envase de al menos un litro de boca ancha con un trapo viejo sujetado con una liga o tela elástica haciendo que el trapo tome una forma cóncava hacia el centro, además de un sifón fabricado con un popote y manguera para aireación.

    [​IMG]

    Para recolectar los nauplios es necesario detener la aireación y dejar que reposen durante 10 a 15 minutos, de esta manera los huevos vacíos flotarán que los nauplios se asentarán en el fondo. Algo que estimula a los nauplios a ir al fondo es colocar una lámpara que ilumine la parte inferior del envase.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Colocamos el envase de eclosión en una posición que permita que la diferencia de altura sea de al menos 30 cm entre este y el envase con la tela, introducimos el popote hasta el fondo del envase, succionamos levemente e inmediatamente los nauplios pasaran por la manguera y se separaran en la tela para inmediatamente ser enjuagados con agua dulce.

    [​IMG]
    [​IMG]

    Una vez que los nauplios están en la tela ya con poca agua, tomamos agua del acuario donde se encuentran los alevines y los enjuagamos

    [​IMG]
    [​IMG]

    Alimentando Alevines

    Estando los nauplios con poca agua tomamos nuevamente agua del acuario con la jeringa, repitiendo la operación anterior pero ahora succionamos los nauplios con la jeringa y están listos para ser ofrecidos a nuestros alevines

    [​IMG]
    [​IMG]
     
    Última modificación: 3 Octubre 2010
    • DAVID SOPRANO

      DAVID SOPRANO Líder del arrecife

      Se incorporó:
      10 Julio 2010
      Mensajes:
      434
      Me gusta recibidos:
      21
      Género:
      Hombre
      Localización:
      Mexico D.F
      Excelente aporte camarada
       
    • Alan Cañedo

      Alan Cañedo Aprendiz de arrecife

      Se incorporó:
      26 Septiembre 2010
      Mensajes:
      129
      Me gusta recibidos:
      8
      Ocupación:
      Arquitecto
      Localización:
      Hermosillo, Sonora. México
      Ahora me toca experimentar con el mantenimiento y la reproducción.
       
    • JGONZ

      JGONZ Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      10 Diciembre 2004
      Mensajes:
      2,926
      Me gusta recibidos:
      146
      Ocupación:
      Consultor en Informatica
      Localización:
      Mexico DF y Puebla Pue (fin de semana)
      buen tema y siguenos contando de tus avances y mejoras o depuraciones a la tecnica ojala y las puedas reproducir, por cierto los enriqueses con algo o cuando son nauplios no se pueden alimentar?
       
    • jcarlos75

      jcarlos75 CAMarada

      Se incorporó:
      1 Abril 2010
      Mensajes:
      60
      Me gusta recibidos:
      2
      excelente aporte y con todo y fotos del paso a paso, felicidades,

      he leido que los naupilos son realmente nutritivos creo las primeras 24 hrs (no recuerdo bien, jeje) porque tienen su saco vitalino, ya que en pocas horas tienen la capacidad de pasar de la etapa larvaria a adulta, despues de este tiempo se pueden alimentar con un poco de harina, pero no recuerdo si royal, jeje

      jgonz, crees que pudieran ser enriquesidos con rotiferos ya en una vez en etapa adulta??

      saludos
       
    • Alan Cañedo

      Alan Cañedo Aprendiz de arrecife

      Se incorporó:
      26 Septiembre 2010
      Mensajes:
      129
      Me gusta recibidos:
      8
      Ocupación:
      Arquitecto
      Localización:
      Hermosillo, Sonora. México
      Exactamente, los nauplios son altamente nutritivos, contienen una buena parte de betacaroteno que ayuda al sistema inmunologico y a la coloración, aparte de ser un excelente alimento para el rápido crecimiento.

      En la etapa adulta al igual que los rotiferos tienen poco valor nutrimental, por los que se les debe alimentar con algun alga nutritiva, preferentemente Tetraselmis y complementar con selcon. Una manera de ver que tanto valor nutritivo tienen es por el color, las artemias entre mas rojas esten son mejor alimento, verdes tienen algun valor, cuando estan blancas es poco el valor que ofrecen.

      Lo que no se puede negar es que son muy atractivos como alimento
       
    • JGONZ

      JGONZ Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      10 Diciembre 2004
      Mensajes:
      2,926
      Me gusta recibidos:
      146
      Ocupación:
      Consultor en Informatica
      Localización:
      Mexico DF y Puebla Pue (fin de semana)
      se supone que si, en el siguiente comentario mensicoa qeu con tetraselmis, y con selcon, yo de momento no las estoy criando porque son muy grandes para los corales.

      por esto mejor los rotis para los corales.

      muy valiosa la informacion y basica para cualquiera que pretenda entrar a la cria de peces de agua dulce o salada.
       
      • chilito boy

        chilito boy Nuevo CAMarada

        Se incorporó:
        7 Octubre 2003
        Mensajes:
        3
        Me gusta recibidos:
        0
        Ocupación:
        asesor de tortugranja
        Localización:
        isla mujeres q roo
        Excelente que bueno que esta eclocionando tus artemias, la artemias como tu dices puede variar el nivel de eclocion dependiendo la marca y calidad de los quistes o huevos, el refri es un buen lugar para mantenerlos pero hay que tener cuidado que no se congelen y se te mojen por goteo del mismo asi que hay que tener cuidado con ese detalle, que bueno que las puedes aclocionar en un envarse plano eso quiere decir que la artemia es de muy buena calidad, en realidad la mejor forma de eclocionar y menos conplicado seria el clasico envido, esto se hace con un envase de cocacola de 2 o 1.5 lts, cortandole el fondo de este poniendolo sobre una base puedes usar un utencilio o un recipiente donde viene el yogur de 1lt. en ese entra perfecto la botella, pones la tapa al envase de cocacola lo volteas lo llenas este a tres cuartos con agua salada te sujiero que no uses el anticloro usa agua purificada y sal sin yodoo bien sal para acuario marino puedes prepara antes tu agua una dos cucharas soperas, no hay problema si esta un poco pasada de sal el agua para la eclocion debe de estar un poco elevada la salinidad, de una a otro la artemia soporta lo salado antes del brote de hecho ya eclosionada puede soportar muy baja salinidad o alta salinidad, otro tip te sugiero que canbiar el calentador puedes cocinar o sancochar los huevos por un solo descuido, para este cambio te suguiero usar un foco de 60 a 80 watts esto lo cuelgas y tu regulas la temperatura mas cerca mas caliente mas alejado menos calor y no tienes el problema de cocinar lo huevos todo lo demas puedes seguir el mismo procedimiento, haa para sacarlos del recipiente hay un apaga la luz dejalos descansar una 10 min sin aire llas cascaras y lo no eclosionados estaran en la superfici y los eclocionados se iran al fondo y usas una lampara de mano y alunbras el fondo sin rebote, recordamos que la artemia sigue la luz,,

        la alimentacion mañana la posteo

        suerte
         
      • flaisito

        flaisito Nuevo CAMarada

        Se incorporó:
        3 Febrero 2011
        Mensajes:
        14
        Me gusta recibidos:
        0
        Ocupación:
        ventas
        Localización:
        villahermosa, tabasco
        hola buen dia,,,, muy buen articulo yy sobre todo ilustrativo para quienes recien empezamos en esto,,, me gustaria saber que marca recomiendan que sea buena ya que he leido un poco acerca del tema y veo que hay huevecillos que no eclosionan con buen porcentaje asi que me gustaria saber cual me recomiendan,,,,,,,,,,, saludos
         
      • Whiskaz

        Whiskaz CAMarada

        Se incorporó:
        21 Noviembre 2012
        Mensajes:
        45
        Me gusta recibidos:
        1
        Ocupación:
        Consultor para HP
        Localización:
        Mexico DF
        Hola,

        Tuve oprtunidad de adquirir un eclosionador de artemia, así como una lata gigante de huevecillo de artemia y seguir todas las indicaciones del foro. No sé decir con que porcentaje tuve éxito pero puse el artefacto de plástico en una cubeta de 20 lts (que era de sal) y esa cubeta con agua usada de mi acuario se llenó de microorganismos diminutos. Sin embargo, no encontré mucha información sobre como alimentar a las crías, para engordarlas un poco mas. Después de haber sifoneado dos tantas de los recién nacidos, estuve buscando opciones y solo se me ocurrió ponerle al agua un poco de escamas de comida de pescado de la marca tetra. Craso error, el agua se tornó blancuzca en cuestión de horas y todo lo vivo murió.

        Por eso mi pregunta es : cuanto tiempo tiene que pasar para tener la arteria grande, como la venden en los acuarios. Y cómo la alimentan? Cual es el cuidado que debe tener y cómo le hago para mantenerlas vivas y egordando?

        Estoy super emocionado por el experimento, pero siento que la arteria que produje es muy pequeña y la quisiera mas grande para mis bichos...

        Muchas gracias!
         

      ¡Ayúdanos! Comparte en:

      Cargando...