:boldblue: Amigos(as): Hice este croquis que esquematiza lo que pretendo hacer. En el diseño me he basado en: lo leído en la red, sus aportes y mi anhelos. :boldblue: :boldblue: :boldblue: :boldblue: :dance: :dance: ( :deal: logré por fin postear el monito, espero ahora que puedan comentar mi proyecto gracias! 23/02/04) :beer: “Introducción...” ...Quería una ventana en la pared de mi escritorio que diera con un trozo de mar, no debía ser profunda (no separase mucho de la pared) y ser muy amplia, como ventana... Tras las primeras páginas descubrí que a mayor profundidad más complejo es iluminar, y a mayor área basal de acuario mejor es la oxigenación del agua; con ello “mi acuario ventana, mágico e ideal” se transformó en un paralelepípedo de 1500x420x530 mm de vidrio de 10 mm de espesor, el que igual voy a montar en la pared (porfiado) y para acercarme a la magia de no ver “que lo hace funcionar”, utilizaré ambos costados para ocultar el sistema de filtrado, la parte superior ocultará la iluminación, los ductos de retorno del caudal y albergará eventuales ventiladores si es necesario, y la parte inferior esconderá la estructura que sostendrá al acuario... Como verán pretendo formar un acuario en donde NO se vean mangueras, filtros, enchufes, etc. Difícil, pero esta condición torna atractivamente desafiante el Proyecto. Vamos al grano, para comenzar que les parece una decena de preguntas, específicas como les gustan, las he enumerado con el mismo orden que el croquis de manera que explico las partes del proyecto y les hago una consulta de cada item y Uds. Pueden responderme en el mismo orden Comencemos: (1) ACUARIO 150x42x53 cm, Éstas son las medidas interiores de la caja, por lo que el volumen será de aprox. 334 lts. Pretendo comenzar con un acuario de Peces, sin embargo tanto se ha escrito de las bondades de la Roca Viva que consideraría un 10% del volumen. ¿Qué les parece esto y cuanto debo comprar en Kg,? (2) SISTEMA FILTRO “DE ACOPLE” “les llamaré riñones” Este consiste en un par de paralelepípedos que se adosan a cada extremo del acuario sin estar adheridos a él, la idea es que se puedan sacar para hacerles mantención, y sobre todo no tengo idea si el diseño me va a funcionar, así puedo hacer pruebas modificándolos según sus consejos y como me vaya. El sistema que someto a vuestro análisis diría humildemente que es una mezcla entre “cascada”, ”6º vidrio” y “dry-wet” consiste en rebalsar por cada costado del acuario un caudal, el que cae en forma de cascada a un recipiente de perlón y/o carbón activado de aprox. 10 lts. Luego dado que el fondo esta perforado, el agua vuelve a caer a una caja de aprox. 25 lts. que contiene Bio-Bolas. Finalmente el agua Precipita a un fondo con material granular 20 lts. en donde la bomba sumergida impulsa el agua al acuario. Por condiciones de mantenimiento y seguridad me entusiasma la idea de contar con dos “riñones” en analogía a lo habitual en la naturaleza ¿Qué les parece esto y que recomiendan como materiales filtrantes? (3) SUSTRATO He pensado que 8 cm podría andar bien ¿Qué les parece esto y que recomiendan como partículas y en que espesores de capas o una sola capa? (4) DISPOSITIVO DE REBALSE (“CASCADA”) Este consiste en una especie de compuerta extraíble y estanca a filtraciones, la verdad es que el diseño no está 100% definido, tengo algunos borradores, mi idea es fijar la altura del agua por sobre la compuerta en base al ancho de esta, es un problema hidráulico con ecuaciones conocidas, sin embargo cuando tenga las bombas y practique tendré el asunto empíricamente resuelto, por lo pronto les comento que el objetivo de este elemento es hacer que el caudal de rebalse caiga al recipiente y a su vez impida que un pez pequeño se vaya con el flujo (más que una compuerta es como una rendija, me entienden) ¿Cren necesario airear mas el agua, puedo instalar unas bombitas aireadoras de manera que generen las típicas cascadas invertidas de burbujas, será necesario? (5) 1 DE 2 DUCTO LLENADO (pvc) El diámetro de estos dependerá de las bombas a instalar en cada extremo del acuario, Me gustaría hacer llegar cada ducto al tercio extremo del acuario en la mitad de su ancho, con esto el acuario quedaría “partido” en tres partes iguales, me entienden, creo que así se formarían corrientes simétricas limitándose la existencia de zonas con aguas pobremente agitadas, sin embargo esto tendría asociado un único e invariante sistema de agitación del agua. ¿Será muy monótono, convendrá mover cada cierto tiempo las salidas de los tubos?, se me ocurre colocar codos en los extremos y poder girar así los flujos (suman una pérdida de carga singular en ellos eso si, reduciéndose el caudal efectivo) (6) FILTRO MECÁNICO (Perlón y/o Carbón Act.) Es un recipiente de base 22 x 38 cm y de altura 12 cm, según el cálculo tengo el nº y tamaño de las perforaciones en la base, sin embargo, lo mismo que para el pto. 4 pretendo hacer el fondo removible de este recipiente, así practico y ajusto caudales, además sé que debo “regar” lo mas parejo y “ojalá” todas las bio-bolas ¿Qué me recomiendan perlón o carbón, les tinca una mezcla de ambos; u otro material? (7) BIO-BOLAS El recipiente tendrá de base 25 x 40 cm y de altura 25 cm, entonces, al sumar ambos “pulmones” del acuario me da 50lts de bio-bolas lo que equivale al 20% del agua contenida, pues estimo que al descontar el volumen del sustrato y la roca viva me quedarán +/- 220 litros en el acuario ¿Les parece apropiado el volumen de cada riñón en bio-bolas, que marca me recomiendan? ( 8 ) ZONA SUMERGIDA corresponde al fondo de cada “riñon” del acuario, los recipientes de biobolas y el mecánico son removibles del tipo apilable por lo que el acceso a esta zona de cada “riñón” es posible (para sifonear por ejemplo). Los recipientes anteriores quedan ocultos con unas tapas de madera que pibotean por un costado del acuario mediante bisagras tipo piano en forma análoga a la tapa de luz pero en forma vertical y los costados del acuario pretendo hacerlos opacos para que la luz de este no pase mucho a estos compartimentos, sin embargo la parte de tapas de madera inferior del acuario no pibotea, entonces pretendo que la zona sumergida quede a oscuras, he leído que esto es mejor para la proliferación de bacterias ¿Qué me recomiendan como material para este fondo sumergido y cuanto volumen? (9) 1 DE 2 BOMBAS DE IMPULSIÓN Las bombas estarían sumergidas en el fondo de cada riñon, cada una con capacidad de 300 lts/hr (recircularía 2,7 veces/hora el volumen de agua contenida).¿Esta bien las potencias propuestas para el par de bombas? La alternativa podría ser bombas de 500lts/hora así se moverían 4,5 veces el volumen /hora ¿que es mejor? (10) Iluminación 3 T.Fluorescentes de 120 mm Pretendo colocar 2 tubos DAY-HI-GLO DE 40 WATTS DE 120 CM + UNO ACTÍNICO DE 120 CMS , 40 WATTS, sin embargo dado la poca diferencia en el precio, ¿convendrá 2 actínicos + el otro?, o bien, ¿tres actínico simplemente?, aunque sé que éstos tienen una vida útil reducida .¿Cuál es su opinión respecto a la iluminación?
pues todo parece bien, pero creo que las biobolas no son necesarias si metes suficiente arena y roca vivas... te esta faltando contemplar un skimmer de proteinas y creo que la iluminacion no sera suficiente, deberas pensar, talvez, en 2 MH de... tal vez... 175w o inclusive de 250... mas los actnicos... si piensas meter corales y/o invertebrados, deberas buscar aumentar la circulacion... eso de ocultar toda la instalacion no es dificil, creeme, solo que si tienes que ser muy cuidadoso...
Franciscus, suena m,uy bien tu proyecto aunque en cuanto a las bombas de retorno, creo que estas un poco corto, yo tengo una bomba de 1140 Gph para el retornon y otra igual para la circulacion. y mi acuario es de 110 galones aprox
Mas bien no me explique yo creo, ¿ tienes los planos, diagramas, bocetos o fotos de referencia del proyecto que tienes en mente?
No se puede exportar de autocad a jpg lo que tiene que hacer es ctrl + c y paste especial en corel asi vas a poder exponer lo que hiciste en autocad en una imagen suerte esta bueno tu proyecto