Filtrar con zeolitas

Tema en 'Diálogos Técnicos' comenzado por Eduardo B, 23 Agosto 2007.

  1. Eduardo B

    Eduardo B Aprendiz de arrecife

    Se incorporó:
    7 Febrero 2004
    Mensajes:
    141
    Me gusta recibidos:
    0
    Ocupación:
    Ing. Electronico
    Localización:
    Ciudad de Buenos Aires
    La idea de este post es congregar a todos los foristas que esten utilizando el metodo, compartir nuestros resultados para poder sacar conclusiones y dar a conocer a todos lo que significa filtrar nuestros tanques con Zeolitas.
    Esperando que otros se sumen.
    Eduardo B.

    En estos links encontraran info acerca de las zeolitas:
    Aplicacion:
    http://www.wetwebmedia.com/ca/cav1i3/zeovit/Zeolite_Filters/Zeolite_Filters.htm
    Fisica y quimica general
    http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/55/htm/zeolita.htm
    http://www.ija.csic.es/gt/geoamb/paginas/zeolites_cast.htm
     
  2. Eduardo B

    Eduardo B Aprendiz de arrecife

    Se incorporó:
    7 Febrero 2004
    Mensajes:
    141
    Me gusta recibidos:
    0
    Ocupación:
    Ing. Electronico
    Localización:
    Ciudad de Buenos Aires
    Las zeolitas son una familia de minerales aluminosilicatos cristalinos. La primera zeolita se describió en 1756, por Cronstedt, un minerólogo sueco, que les dió el nombre de origen griego “piedras hirviendo”, refiriéndose a la evolución del vapor de agua cuando la roca se caliente. Actualmente se conocen unas cincuenta zeolitas naturales y más de ciento cincuenta se sintetizan para aplicaciones específicas como la catálisis industrial, industria aerospacial, fertilizantes, convertidores, tratamiento de aguas y gases servidos, no confundir a las zeolitas con resinas de intercambio ionico como zeocarb, reductores de fosfatos o de nitratos.
    Las clinoptilolitas son un grupo de zeolitas naturales formada por la desvitrificación de ceniza volcánica en lagos o aguas marinas hace millones de años. Esta Zeolita es la que mas se ajusta a su utilización como material filtrante en nuestros sistemas marinos gracias a su muy baja afinidad por ion Ca.
    La clinoptilolita, como otras zeolitas, tiene una estructura similar a una jaula, consistiendo en tetraedros de SiO4 y AlO4 unidos por átomos de oxígeno compartidos. Las cargas negativas de las unidades de AlO4 se equilibran con la presencia de cationes intercambiables, notablemente calcio, magnesio, sodio, potasio y hierro. Estos iones pueden ser desplazados por otras sustancias, por ejemplo metales pesados e iones de amonio y amoníaco. Este fenómeno se le conoce como intercambio catiónico, y es esta capacidad de la clinoptilolita lo que le da las útiles propiedades. La clinoptilolita se conoce también como adsorbente de ciertos gases, como el sulfito de hidrógeno y el dióxido de azufre.
    Esta estructura reticular y la capacidad de intercambiar iones (cationes) amonio y amoniaco, la transforman en un medio optimo de cultivo de bacterias Autotróficas y Heterotróficas o sea al introducir en nuestros sistemas un reactor con zeolitas y hacer pasar un flujo de agua a través de las zeolitas estas empiezan a retirar los iones amonio y amoniaco intercambiándolos por iones Na y K que pasan al agua, los iones amoniaco quedan el la estructura reticular de la zeolita donde las colonias bacterias tienen un enorme y rápido crecimiento, transformando a las zeolitas en el filtro biológico ideal.
    Obviamente este crecimiento tiende a tapar la estructura reticular y por eso hay que agitar la zeolita para que libere el exceso de bacterias y así seguir con el ciclo de intercambio iónico, filtro biológico y esto hace que de acuerdo a la cantidad de materia organica en disolución que tengamos en nuestro tanque la zeolita pierda en una determinado tiempo su capacidad de intercambiar iones y halla que reeplazarla.
    Debido al origen natural, la composición precisa de la clinoptilolita está sujeta a variaciones, pero se puede decir en forma empírica que su formula química es:
    (Ca,Fe,K,Mg,Na)3-6Si30Al6O72.24H2O.
    Estas Zeolitas, Las clinoptilolitas vienen con impurezas de acuerdo a la zona de donde son extraídas.
    Esto es lo básico en la aplicación de las zeolitas como sistema de filtrado en nuestros tanques.
    Hay métodos comerciales que utilizan zeolitas combinadas con suplementos para maximizar sus cualidades, como cultivos de bacterias, alimentos para las mismas, etc.

    En mi humilde opinión, ya sea el metodo comercial que se utilize (con zeolitas) es un excelente sistema bilogico (probiotico) y de intercambio ionico de filtrado que nos da una estabilidad casi soñada en nuestros sistemas.
    Un cordial saludo
    Eduardo B.

    Fuentes: INTI, Jens Kallmeyer
     
  3. JGONZ

    JGONZ Veterano de las profundidades

    Se incorporó:
    10 Diciembre 2004
    Mensajes:
    2,926
    Me gusta recibidos:
    146
    Ocupación:
    Consultor en Informatica
    Localización:
    Mexico DF y Puebla Pue (fin de semana)
    excelente informacion gracias por compartirla con todos.
     
  4. Rasiff

    Rasiff Aprendiz de arrecife

    Se incorporó:
    26 Agosto 2006
    Mensajes:
    110
    Me gusta recibidos:
    0
    Ocupación:
    Biologo
    Localización:
    Veracruz
    ¿Es mas o menos la misma funcion que la de las ceramicas?
     
  5. Eduardo B

    Eduardo B Aprendiz de arrecife

    Se incorporó:
    7 Febrero 2004
    Mensajes:
    141
    Me gusta recibidos:
    0
    Ocupación:
    Ing. Electronico
    Localización:
    Ciudad de Buenos Aires
    JGONZ_1979, muchas gracias por tu comentario.

    Rasiff, no es lo mismo, solamente se pueden comparar en que alojan bacterias.
    Un cordial saludo
    Eduardo B
     

¡Ayúdanos! Comparte en:

Cargando...