Estos eran diez amigos para los que la fortuna y el trabajo de cada quien les habían deparado una vida muy distinta en lo material. Sin embargo, tenían un gran gusto en común: sentarse cada día en el bar de la colonia a compartir entre ellos tomando cada quien una cerveza. Desde tiempos inmemoriales, seguramente a propuesta del economista del grupo, habían decidido dividir el total de la cuenta de la misma forma en la que se distribuye el pago de impuestos en la sociedad. Por tanto, los 100 pesos de la cuenta diaria se repartían de la siguiente manera: Los cuatro primeros amigos (los más pobres) no pagaban nada; el quinto pagaba $1; el sexto pagaba $3; el séptimo pagaba $7; el octavo pagaba $12; el noveno pagaba $18 y el décimo amigo (el más rico) pagaba $59. Los diez amigos se reunían a diario. Arreglaban el mundo sólo para descomponerlo de nuevo al día siguiente. Nadie le daba mucha importancia a la distribución de la cuenta entre ellos. Llegó el día, sin embargo, en que todo mundo en el bar empezó a hablar de "competitividad" y de "reformas estructurales". Del cantinero al garrotero a los otros parroquianos, todos cayeron en cuenta de que la única forma de mantener el negocio en marcha y enfrentar la competencia de otros bares era haciendo ajustes a las costumbres de antaño. Como parte de los cambios, el dueño del negocio les dio a los diez amigos lo que parecía una buena noticia: "Deseo mantener su lealtad e incorporar a más clientes al bar (aumentar la base de contribuyentes), por lo que a partir de hoy su cuenta diaria se reduce en $20". Un contador público entre los presentes sugirió que para mantener el balance se siguiera dividiendo la cuenta como hasta ahora. Los cuatro amigos más pobres quedarían tal cual. Seguirían bebiendo de a gratis. ¿Pero cómo se dividiría la ganancia (los excedentes petroleros, la reducción de tasas, la depreciación acelerada para fomentar la inversión) entre los seis que sí pagaban para que a cada cual le tocara "lo justo"? $20 entre 6 da un total de $3.33 por cabeza. Pero al restar dicha cantidad del pago de cada quien resultaba que tanto el quinto como el sexto amigo recibirían un ingreso por beber su cerveza, lo que hasta para un abogado resultaría extraño. El dueño del bar, un hombre prudente, sugirió que lo justo sería reducir la cuenta de cada quien (la carga fiscal) en una cantidad similar. Así, ahora el quinto amigo, 2 al igual que los cuatro primeros, no pagaría nada; el sexto pagaría $2 en vez de $3 (un ahorro de 33%); el séptimo pagaría $5 en vez de $7 (28% menos); el octavo pagaría $9 en lugar de $12 (25% menos); el noveno pagaría $15 en lugar de $18 (22% menos) y el décimo amigo pagaría $49 en vez de $59 (un ahorro de 16%). Los primeros cuatro estaban igual de bien que antes (para estos propósitos) y los otros seis amigos habían recibido un beneficio. Sin embargo, una vez en la calle los amigos empezaron a comparar el resultado. "Yo sólo recibí un peso de los $20", dijo el sexto, "mientras que él —apuntando al décimo— recibió $10". "Sí, es cierto", dijo el quinto amigo. "Yo también me beneficié sólo con un peso y no es justo que él haya recibido 10 veces más que yo. ¡Los ricos reciben todos los beneficios!". "Hey! ¡Momento!" gritaron al unísono los cuatro primeros amigos. "Nosotros no recibimos nada. El sistema siempre explota a los más pobres". Ante evidencia tan contundente, los nueve amigos rodearon al décimo y le dieron una golpiza aún más contundente, enojados por la injusta distribución de los beneficios de los cambios. Al día siguiente, el décimo amigo estaba tan golpeado que no pudo ir al bar a tomar su cerveza. Los otros bebieron sin él pero a la hora de la hora descubrieron que entre todos no les alcanzaba para pagar ni siquiera la mitad de la cuenta". Esta pequeña historia del profesor David Kamerschen ilustra cómo funciona buena parte de cualquier sistema fiscal. Ahora que Hacienda y los diputados hacen su chamba, vale reiterar que, por definición, el beneficio de mayores recursos públicos producto de una reforma hacendaria debe ir a los mexicanos más pobres; de la misma forma, en la medida en la que más mexicanos se sumen a la base de contribuyentes y se termine con el trato de excepción para estos y aquellos, el beneficio de menores cargas fiscales irá a quienes de entrada ya pagan más. De no hacerlo, los nueve amigos dejarán de tomar su cerveza como hasta ahora, mientras que el décimo tomará su Tecate o Corona en cualquier otro país del mundo. Saludos!!
Vaya quien lo fuera a pensar.... En mi tanque dejo caer hojuelas y pasa lo mismo el mas Grandote come mas que el mas Chirris de mis pececillos.... pero papa Gobierno no tiene pa mas hojuelas por las chelas que se bebe con los 9 amigos en la noche. jajajajajajajajajajajajaja Asi que pronto ninguno comera y todos sufriran.... Creo con esto se ejemplifica un punto de vista que no esta contemplado en tu razonamiento.... Tienes razon en cuanto a un mundo ideal se refiere es decir que solo se tratara de pagar y a cambio de eso se tomaran las chelas... pero falta ese factor que no me deja de molestar... Muchos pagamos cada dia mas, y cada vez nos encajan mas los dientes mientras que la cupula del poder obtiene mas beneficios, se asignas dietas por encima de lo que tu y yo estamos cerca a ganar, aguinaldos , bonos y hasta premios de consolación por no hacer su chamba... mientras esto no cambie, no importa como hagamos la carga fiscal siempre llevaremos la de perder... Ojo como la mayoria soy asalariado, es mas actualmente ni chamba tengo (y esto es un hecho), la verdad creo que debemos pagar impuestos, pero nunca vemos la chela, es mas si queremos una volvemos a pagar impuestos... Tu razonamiento es valido al 100% pero es un dato estilo actuario (con todo respeto) muy preciso, correcto y exacto y generalmente no tiene aplicación por que la realidad de las cosas es diferente... Saludos
Lo se Aztlanco es mas que todo para entender de una forma chistosa como funciona esto de el pago de la impuestos... tu con cual de los 10 amigos te identificas mas?? Saludos!!
A veces con el golpeado aunque no soy rico... JAJAJAJAJAJAJA y otras con alguno de los golpeadores... creo como siempre no se puede ser blanco o negro sino con escalas de grises... SALUD!!!
Esa es la pura verdad. Para pagar menos impuestos hay que tener y obviamente producir. Si no tienes produccion o lana, obviamente no ahorras impuesto. Las comento una manera que tiene algunas empresas para ahorrar impuestos y en ocasiones hasta con saldo a favor. Y casi siempre son judias, p. ej. una constructora agarra un super contrato, compra un riatazo de maquinaria nueva (la declaran como gasto y ya empezaron a ganar), la trabajan muy bien durante un año, recuerden que dije que era un supercontrato, le sacan varias veces el costo, es decir les produce mucho mas de lo que gastaron en ella. al final del año la venden barata, ya bien usada y entonces se les presenta una especie de perdida, es decir gastaron $1,000 en maquinaria y al año la venden en $100, entonces esa es una perdida, misma que declaran, o sea que en su declaracion esa perdida entra y aunado a otras "perdidas" por el estilo se hacen acreedores a menos impuestos pagados., ojo, jamas declaran el pago de excesivos salarios como tales, ya que eso les aumenta el costo empresa y ahi si se tuercen., usan los artilugios fiscales y en lugar de pagar horas extras dan bonificaciones a los empleados, es decir se hacen pasar por altruistas y recuerden que las donaciones son deducibles de impuestos, y asi varias por el estilo. Una empresa chica no se puede dar esos gustos y acaba pagando un riatazo de impuestos, muchas veces hasta quebrar. Esta practica tiene su base en el consumismo, que es una practica muy comun en los USA, asi se genera empleo (para construir mas maquinas) y la economia crece, por eso se premia con menos impuestos. Nomas recuerden al Carlos Slim, al que Fox le condono cientos o miles de millones de dolares en impuestos, y esto tuvo su razon de ser aunque nos retuerza la tripa, el señor genero un trancazo de empleos. Pero nuestra cultura es diferente, hay bastantes constructores que se resisten a comprar vehiculos, maquinas y equipo nuevo (pasivos), consideran que reparando lo usado no gastan, y ahi andan con sus garritas dando pena. Asi que no producen mas que para ellos, ahh!! pero eso si tienen dinero en el extranjero. Cual es el riesgo del consumismo?, pos que el daño colateral esta en la contaminacion que genera. Ya entienen porque USA voto en contra de reglas que tenian por fin evitar el calentamiento global?, pos claro algunas de esas reglas reducian el consumismo y por ende le pegan a su economia. Ahh!!, ya me sali del tema, estas platicas son para estar en un Bar, jejeje. Saludos!!