La guía definitiva para el ich Punto blanco ESENCIAL Y SUPER IMPORTANTE

Tema en 'Peces' comenzado por Badstraw, 6 Junio 2015.

  1. Badstraw

    Badstraw Webmaster Miembro del STAFF

    Se incorporó:
    21 Agosto 2010
    Mensajes:
    10,913
    Me gusta recibidos:
    1,823
    Localización:
    Estado de México
    Hice la traducción de esta tesis de la Universidad de Florida completamente a mano para el CAM, prohibida su reproducción sin citar puntualmente la fuente, me costó varias horas así que espero les sirva.

    Este documento es FA164, uno de las series del sector pesquero y el departamento de ciencias acuáticas, Servicio de extensión cooperativa de el estado de Florida, Instituto de alimentos y ciencias y de agricultura, Universidad de Florida. Fecha de publicación original Diciembre de 2009. Revisión en Noviembre 2012.


    Introducción:


    Cryptocaryon irritans es un parásito protozoario ciliado el cual causa una enfermedad conocida como "ich" marino o "punto blanco marino" tanto en estado salvaje como en peces marinos cultivados en temperaturas entre los 15 y 30 °C, (Burgess and Matthews 1995; Diggles and Lester 1996a; Colorni and Burgess 1997) Las infecciones de cryptocaryon en peces son un problema significativo para los acuaristas marinos y para la industria de cultivo de peces en todo el mundo.
    El Cryptocaryon es conocido por infectar varias especies diferentes de peces, aunque al parecer hay diferencias en susceptibilidad (Wilkie and Gordin 1969; Colorni 1985; Colorni and Burgess 1997).

    Variaciones en las cepas entre diferentes cultivos de cryptocaryon de varias partes del mundo han sido identificadas, y, aunque algunas tienen ciclos de vida similares y tolerancias a las variaciones de salinidad, otras han sido notificadas como fuera de lo que previamente se conoce como parámetros "normales" (Yambot et al. 2003). La posibilidad de diferentes especies de cryptocaryon también han sido sugeridas; pero todos los cultivos de cryptocaryon en este momento son considerados como miembros de una sola especie. (Colorni and Burgess 1997; Yambot et al. 2003).


    Señales de infección, etapas complejas de su ciclo de vida, y la capacidad explosiva con cual la infección y las muertes pueden ocurrir — a menudo dentro de días en situaciones de cultivo — (Colorni and Burgess 1997) son similares en muchas formas a las vistas por el parasito de agua dulce, ichthyophthirius multifiliis (Floyd and Reed 2009).


    De tal manera, las dos están relacionadas de forma distante, y las mayores diferencias existen en relación a la tolerancia a la salinidad y la duración del ciclo de vida.
    Un diagnostico certero y respuesta rápida al tratamiento son necesarias para reducir las perdidas, las cuales pueden ser devastadoras.


    Signos de Enfermedad


    Los peces infectados con Cryptocaryon a menudo tienen pequeños puntos blancos, nódulos o manchas en sus aletas, piel y agallas. (figura 1) Pueden también tener aletas rotas, ojos nublados, agallas pálidas, incremento en la producción de mucus, o cambios en el color de piel, y pueden parecer delgados (Noga 1996; Colorni and Burgess 1997).
    Por la misma característica de los puntos blancos pueden no ser obvios en peces de coloración pálida o no pueden aparecer del todo en infecciones por ser implicadas solamente en las agallas, y la ausencia de "puntos blancos" o nódulos — o incluso parásitos en las aletas o piel no descarta el cryptocaryon. Se requiere examinar las agallas para estar seguro. Conductualmente, los peces se pueden rascar, nadar de forma anormal, flotar en la superficie o en el fondo, actuar aletargadamente, o respirar más rápidamente con sufrimiento (Colorni and Burgess 1997). Dentro de una población, la mortandad puede incrementarse rápidamente sobre el curso de varios días. De tal manera, el alcance de la patología puede diferir dependiendo de la cepa de parásito, la especie del pez, previa exposición al parásito y la temperatura del agua.


    pez.

    Figura 1 Infección moderada de cryptocaryon irritans. Nótese las masas de puntos blancos Credito: E.J Noga

    Biología y ciclo de Vida del cryptocaryon irritans


    El cryptocaryon irritans tiene un ciclo de vida directo (Colorni and Burgess 1997). Esto quiere decir que la infección se puede extender dentro de un grupo de peces sin la necesidad de otro huésped animal para su desarrollo. De tal manera, el ciclo de vida es complejo e incluye etapas que pueden desarrollarse dentro y fuera del pez. (figura 2) . Cada etapa será descrita en más detalle debajo, después de una breve descripción. El trofonte es la "etapa de alimentación", durante la cual el parásito es encontrado incrustado dentro de los tejidos del pez. Después de que el trofonte deja al pez, se convierte en un protomonte antes de enquistarse y transformarse en un tomonte, o en la "etapa reproductiva". El tomonte así desarrolla y se divide en numerosos tomitas, los cuales eventualmente dejan el quiste como terontes, las etapa infecciosa donde nadan libres. Los terontes activamente buscan peces como huésped.


    ciclo_cryptocaryon_irritans.



    figura 2: ciclo de vida de cryptocaryon irritans crédito : roy yanong

    La duración del ciclo entero varía dependiendo de numerosos factores, incluyendo la cepa de cryptocaryon, temperatura, salinidad, y el pez como huésped (Colorni 1985; Diggles and Lester 1996a, b, c; Colorni and Burgess 1997; Yambot et al. 2003). De igual forma para una cepa específica y un pez huésped, el ciclo de vida puede variar semanas o meses (Colorni and Burgess 1997). El promedio de ciclo de vida parece ser de 1-2 semanas, de tal manera que , las duraciones del ciclo de vida pueden oscilar desde 6 días a 11 semanas, ante todo por la imprevisibilidad del desarrollo de tomontes (Colorni and Burgess 1997; Dickerson 2006; Yambot 2003).


    En adición, algunas características de diferentes etapas del ciclo de vida (por ejemplo, tamaño y tiempo requerido para desarrollo de la enfermedad) pueden variar dependiendo de la cepa de cryptocaryon irritans, la salinidad y temperatura del agua y las especies de peces infectados (Diggles and Lester 1996 a, b, c).

    Las temperaturas para optimo crecimiento de la mayoría de cepas de cryptocaryon parecen ser de al rededor de 23-30 °C (73.4–86°F) (Dickerson 2006; Yoshinaga 2001), aunque infecciones activas a temperaturas de 15°C (59°F) han sido documentadas (Diggles and Lester 1996). Etapas de quistes, fuera del huésped (tomontes), fueron observadas que han sobrevivido por 2-4 semanas bajo condiciones hipóxicas (24 % de saturación de oxígeno); estas liberaron etapas natatorias infecciosas (terontes) 10-11 días después del haberse enquistado. (Yoshinaga 2001).

    Un estudio más reciente demostró que dos ciclos de vida de una cepa de cryptocaryon (trofontes, por ejemplo la etapa de alimentación en la cual el parásito puede ser encontrado en el pez, y tomontes) sobrevivieron ocultos durante 4-5 meses a 12 °C (53.6°F), y , después de que la temperatura del agua se incrementó a 27°C (80.6°F), se desarrollaron e infectaron al pez. (Dan et al. 2009).

    La etapa más comúnmente observada es el trofonte, o etapa de "alimentación". El trofonte se encuentra sobre el pez, usualmente debajo de las capas superficiales de la piel. De forma esférica o en forma de pera, con cilio sobre su cuerpo, el trofonte normalmente se le verá "rodando" o rotando lentamente debajo del epitelio (capas externas de la piel o agallas) (ver figuras 3-6) . Porque el trofonte está incrustado dentro de la piel , se encuentra relativamente protegido de cualquier tratamiento potencial. El citoplasma del organismo es mas opaco en esta fase, lo que significa que el lóbulo del macronucleo (y varios pequeños micronucleos) pueden ser difíciles de ver en especímenes (Dickerson 2006).Los trofontes pueden oscilar en tamaño desde al rededor de 48 x 27 µm (~1/20 x 1/40 of a mm) to 452 x 360 µm (~1/2 x 1/3 mm) (1 µm = 1 micron; 1,000 micrones = 1 milímetros). El trofonte se alimenta de los fluidos y células del pez por alrededor de 3 -7 días antes de dejar al huésped. Los trofontes también activamente dejarán al pez que ha muerto, pero no son inmediatamente infecciosos. Estos requieren tiempo adicional para desarrollar protomontes y tomontes, como lo harían si dejaran un huésped vivo. (descrito anteriormente)

    1.



    Figura 3: biopsia de aleta. Nótese trofontes de diferentes tamaños (etapa de alimentación) Credito: E.J Noga

    2.

    Figura 4: Biopsia de rascado de piel. trofonte (etapa de alimentación ) Credito Acuario de Gergia, Departamento de servicios veterinarios.

    3.
    Figura 5: Biopsia de rascado de piel. trofonte (etapa de alimentación ) Credito Acuario de Nueva Inglaterra.

    4.
    Figura 6: Biopsia de aleta , trofonte (etapa de alimentación ) Credito Acuario de Gergia, Departamento de servicios veterinarios.

    Una vez que el trofonte deja al pez, se convierte en un protomonte. Durante esta fase, pierde su cilio, aplanando sus superficies, y se mueve al substrato por al rededor de 2-18 horas. Después de esta etapa, el organismo se detiene,se pega a la superficie, y se enquista, con lo cual se convierte en un tomonte. El quiste se endurece en alrededor de 8-12 horas (Colorni 1985). Antes de que el quiste se forme, el protomonte puede ser susceptible a algunos tratamientos por un periodo corto de tiempo. De tal manera que, una vez que el quiste se ha formado y endurecido alrededor del tomonte, obtiene mayor protección en contra de tratamientos convencionales.
    Los tomontes varían en tamaño desde los 94.5 x 170 µm (~ 1/10 mm x 1/6 mm) to 252 x 441 µm (~1/4 x 1/2 mm).El tomonte de una cepa de cryptocaryon fue de 210 x 763 μm (~1/5 x 3/4 mm). El tomonte enquistado experimenta muchas divisiones, produciendo numerosas tomitas (aproximadamente 100 a 1000, dependiendo de la cepa y la temperatura [Colorni and Burgess 1997). Estas tomitas son liberadas como terontes, la etapa natatoria infecciosa.

    El tiempo requerido para el desarrollo del teronte varía. En un estudio (Colorni and Burgess 1997), los terontes emergieron de un grupo de tomontes en algún tiempo entre los 3 y 72 días, con la mayoría liberados desde los 4 a 8 días después de la formación de tomontes. En otro estudio (Diggles and Lester 1996c ),el desarrollo de tomitas y la liberación de tomontes ocurrieron, en promedio, entre 5 y 12.1 días después de la formación de tomontes. No hubo correlación entre el tamaño de tomontes y la liberación de terontes. Yoshinaga y Dickerson (1994) observaron, en estudios de laboratorio, que los terontes fueron liberados solamente entre las 2:00 am y 9:00 am, aún en total obscuridad; algunos sugieren que esta estrategia incrementa la posibilidad de que los terontes encuentren un huésped, ya que muchos peces pueden estar descansando o estar cerca al sustrato durante este periodo de tiempo.

    Los terontes tienen forma oval de pera, y buscan activamente un pez. El teronte representa el más expuesto y desprotegido ciclo de vida y, por lo tanto, el más lógico blanco para tratamiento. Una vez que el teronte localiza un huesped, invade su piel en un lapso de 5 minutos (Dickerson 2006). Durante la infección de agallas, el parasito se vuelve adjunto por una capa delgada de células dentro de 20-30 minutos (Dickerson 2006). Los terontes de una cepa miden 20–30 x 50–70 µm (Colorni 1985),pero variaran dependiendo de la cepa, el especia de huésped y temperatura. La infectividad del teronte es la más alta en su vida. Durante 6-8 horas después que deja el quiste, su infectividad es altamente reducida (Burgess 1992; Yoshinaga and Dickerson 1994; Colorni and Burgess 1997; Dan et al. 2009), aunque un teronte no infeccioso todavía puede moverse por más de 48 horas.



    Inmunidad


    Como es visto con otras enfermedades, la salud general del pez y factores ambientales incluyendo la calidad del agua afectarán la condición del sistema inmunológico del pez y pueden empeorar los efectos de una infección. Si el estado inmune de el pez se ve comprometido o si los factores ambientales son menores a los óptimos, la infección de cryptocaryon será más explosiva y dañina.Los peces que han sobrevivido a una infección de cryptocaryon desarrollan inmunidad, la cual puede prevenir significativamente la infección por más de 6 meses (Burgess 1992; Burgess and Matthews 1995).
    A pesar de esto, los sobrevivientes pueden actuar como portadores y representar un depósito para futuros brotes (Colorni and Burgess 1997).
    El desarrollo de una vacuna mayormente dirigida a proteger en contra del cryptocaryon irritans ha sido puesta en marcha durante años (Yambot and Song 2006; Hatanaka 2007; Luo et al. 2007; Bai et al. 2008), y los resultados preliminares han sido alentadores. De cualquier forma, el desarrollo de una vacuna es un proceso tardado, por lo cual no hay vacunas comerciales en el mercado actualmente.


    Diagnostico


    La infección de cryptocaryon puede ser dificil de diagnosticar. Aunque existan puntos blancos, nódulos, o manchas pueden ser inmediatamente visibles en el pez, otras enfermedades pueden causar síntomas similares. También, debido a la coloración del pez o potencial de infección se presente únicamente en las agallas, estas lesiones no pueden ser fácilmente visibles. Evaluación microscópica de la piel, aletas y agallas como muestras e identificación del trofonte con forma esférica de pera ciliada, opaca, rotatoria (ver figuras 3.6) o una de las otras etapas de vida, es requerida para verificar la infección.


    El Cryptocaryon puede ser confundido por otros ciliados, incluyendo uronema o incluso brooklynella, por los menos experimentados acuaristas. Es necesario acudir a un especialista en la salud de peces para obtener el correcto diagnostico y apropiado tratamiento así como recomendaciones de prevención.


    Prevención y Control


    El entendimiento del ciclo de vida del cryptocaryon provee un armazón científico para la prevención y manejo de la enfermedad. La última meta de prevención y programa de control es romper el ciclo de vida del parásito y detener futuras infecciones. Que tan largo cada ciclo de vida se necesite para desarrollarse dependerá de las especies de pez afectadas, el estado inmunológico del pez, la cepa de cryptocaryon, y factores ambientales incluyendo temperatura y salinidad. De tal manera que, la amplia variabilidad y longitud de vida del ciclo del cryptocaryon, y , en particular, el tiempo requerido para el desarrollo de tomitas y desarrollo de liberación de terontes; así como la presencia de protegidas, "incrustadas" y enquistadas etapas dentro y fuera del pez; y las potenciales consecuencias devastantes de un brote de esta infección requieren un periodo de cuarentena y tratamiento prolongado.

    Un mínimo periodo de cuarentena de 3-6 semanas a 24–27°C (75.2–80.6°F), es aconsejado, y largos periodos de tiempo(ejemplo 7-11 semanas) pueden ser necesarios.

    El agua en el sistema afectado debe ser tratado en alguna forma para matar los terontes viviendo en la columna de agua. De igual manera, el sustrato (incluyendo, posiblemente partes del pez) puede albergar tomontes enquistados, y, por lo tanto los tanques y el sustrato asociado y materiales actuarán como "incubadora" de cryptocaryon. Limpie y reemplace estos para ayudar a reducir la re infección.

    Revise regulaciones locales, estatales y federales para asegurar su uso legal antes de implementar algún medicamento o químico, y trabaje de manera cercana con un especialista en la salud de peces. Tome en consideración la dosis apropiada, la potencial toxicidad a peces o invertebrados, y el manejo del medio ambiente.
    El uso de esterilización ultravioleta (UV) para pactar terontes ha sido sugerido, basado en investigación involucrando a ichthyophthirius multifiliis ("ich" de agua dulce) . La dosis UV recomendada para los terontes de ichthyophthirius es de 100,000 µWsec/cm[SUP]2[/SUP] (Hoffman 1974). De tal manera que, la dosis UV requerida para el cryptocaryon irritans es anecdótica y extrapolada, y varía desde 280,000 µWsec/cm[SUP]2[/SUP] (números de la industria) a 800,000 µWsec/cm[SUP]2[/SUP] (Colorni and Burgess 1997).


    Terontes deben pasar a través de la unidad de esterilización UV para poder ser expuestos, así que muchos terontes que no están expuestos a la radiación UV permanecerán en el tanque o áreas de espera no siendo afectados.

    La Ozonización es un método altamente efectivo para la desinfección de agua, pero es más complicado y puede afectar la calidad del agua, especialmente en consideración a la reacción en productos en agua salada. Hay una limitada información en las dosis para matar a los terontes u otras etapas de su ciclo de vida. (Colorni and Burgess 1997). Habla con un fabricante o un agente para determinar la viabilidad de ozono para tu sistema.

    Aunque generalmente no es viable para amplias poblaciones, sistemas grandes o complejos, o para un sistema con peces debilitados,una aproximación que ha sido sugerida ha sido transferir el pez afectado a un nuevo tanque sin sustrato cada 3 días. (Colorni 1987). Los tanques son limpiados, desinfectados, y secados entre los movimientos. Este enfoque reduce o previene el desarrollo de tomontes en el sustrato y su subsecuente re infección. Dependiendo de la temperatura, los peces necesitarán ser transferidos de 3-5 veces.

    Varias opciones de tratamientos químicos han sido usados más comúnmente y efectivamente en contra del cryptocaryon en acuarios marinos y sistemas de acuicultura. La mayoría de tratamientos toma como blanco el teronte en su fase natatoria . La inmersión estándar (baños) de tratamientos incluye el cobre, considerado por muchos como el más efectivo; hiposalinidad (reducir la concentración de sal); y cloroquina. La formalina, sin embargo es menos comúnmente descrita en la literatura para tratar cryptocaryon, también usada con diverso éxito.


    El cobre , en la forma de sulfato pentahidratado (CuSO[SUB]4[/SUB]•5H[SUB]2[/SUB]0; the "azul" cobre) es quizás el químico más comúnmente usado en contra de los protozoarios y parásitos externos de peces marinos.
    Cuando es usado en sistemas marinos, el sulfato de cobre pentahidratado es considerado 25.5% de ingrediente activo.(ejemplo, 25.5% es activo, "cobre libre" (Cu[SUP]2+[/SUP]).

    La dosis recomendada es 0.15–0.20 mg/L de cobre libre (Cu[SUP]2+[/SUP]) (Noga 1996); de tal manera que esta concentración de tratamiento debe ser conseguida gradualmente , preferentemente sobre el curso de 2-3 días, y mediciones cuidadosas durante la dosificación son necesarias. Este periodo de "irrupción" le permitirá al pez el tiempo para incrementar su habilidad para reducir el efecto tóxico del cobre (de Boeck et al. 2003). Tener y usar un buen test de cobre es importante, porque los niveles de cobre pueden fluctuar durante el tratamiento. Niveles libres de cobre deben ser revisados al menos dos veces al día para asegurarse que los niveles de cobre estén en el rango deseado.

    A causa del prolongado ciclo de vida del cryptocaryon, los sistemas afectados deberían ser tratados por un mínimo de 3-6 semanas (Noga 1996; C. Innis, pers. comm., T. Clauss, pers. comm.). Como ha sido descrito anteriormente en algunos reportes, algunos terontes no han sido liberados hasta después de 72 días después de la formación inicial de tomontes, así que algunas situaciones pueden requerir mayores periodos de tratamiento.

    El cobre quelado (cobre que ha sido adherido o "acomplejado" a otras sustancias, como el citrato o EDTA, para incrementar su estabilidad en agua) ha sido también usado, pero su seguridad y efectividad son más variables que el sulfato de cobre pentahidratado (Noga 1996). Si se está usando un producto comercial, observe las instrucciones del fabricante o hable con un representante de la compañía para obtener mejores resultados. También debería contactar al departamento técnico de la compañía para preguntas acerca de las mediciones de concentraciones de cobre del producto.

    La Hiposalinidad se refiere a la exposición del pez a la concentración de sal que es inferior en la cual normalmente viven (los sistemas marinos típicos varían entre 30–35 g/L (g/L=ppt)) . Salinidades en menores cantidades son fácilmente toleradas comúnmente por especies tropicales marinas, las cuales prefieren rangos más ajustados de salinidad (stenohaline). Aunque para muchas especies, entre más baja salinidad, es más corto el tiempo en el que el pez puede tolerar. Los baños de agua dulce o baños a baja salinidad (duración en minutos) o los baños cortos o prolongados (duración en horas o días) para especies de peces tolerantes son comúnmente usadas para matar o reducir el numero de parásitos externos en las especies marinas.

    Del tal manera, el cryptocaryon ha probado ser más desafiante para ser tratado usando cambios de salinidad. Por que los trofontes y tomontes están más protegidos, inmersiones y baños más largos son requeridos que para cualquier otra especie de parásitos. La exposición al agua dulce por más de 18 horas no parece afectar los trofontes en el huésped.(Colorni 1985). Exposición prolongada a 15-16 g/L de salinidad o menos (Cheung et al. 1979; Colorni 1985) parecieron afectar algunas etapas de vida del parásito. Los tomontes de una cepa de cryptocaryon fueron efectivamente matados después de 48 horas de exposición a 15g/L o menos (Colorni 1985). La temperatura también determinará si la hiposalinidad podrá controlar al parásito, con temperaturas fuera del rango óptimo (23-30°C) causando mayor descompostura en los tomontes (Cheung et al. 1979).


    Más estudios recientes han demostrado tolerancias diferentes a la salinidad entre cepas de cryptocaryon. Yambot (2003) describió un brote de infección Taiwanés ocurriendo en el mar a la especie "sparus sarba" a una salinidad de 5 g/L, y otro brote a la especie "lates calcarifer" a una salinidad de 10 g/L, respectivamente, y muy por debajo de las salinidades previamente documentadas.

    Un protocolo sugerido que puede tener algo de efectividad, depende de la temperatura y la tolerancia de la cepa a la salinidad, se logra al mantener el agua a 15 g/L por 21–30 días (Noga 1996; Kinsler, pers. comm.) La salinidad debe ser reducida gradualmente de 5 a 10 g/L por día hasta que se alcance a llegar a 15g/L.


    Cloroquina un derivado de la quinina, y otro compuesto relacionado que ha sido recomendado para el uso del cryptocaryon y otros parásitos protozoarios incluyendo el Amyloodinium (Dickerson 2006; Stoskopf 1993; Noga 1996; Roberts et al. 2009; I Berzins, pers. comm.; T. Clauss, pers. comm.).
    Un régimen de tratamiento recomendado es de 10 mg/L de di fosfato de cloroquina como baño prolongado; la duración es de 2-3 semanas o mayor tiempo puede ser requerido. La cloroquina parece ser equitativamente estable. Si cambios de agua son necesarios, es necesario re dosificar en cantidades proporcionales al agua removida.

    Formalina ha sido sugerida con variable éxito y diferentes regímenes de dosificación (Hoff 1996; Colorni and Burgess 1997; R. Francis-Floyd and D. Petty pers. comm. 2009). Un régimen sugerido es la hiposalinidad concurrente (16–18 g/L) y 25 mg/L de formalina cada tercer día, por 4 semanas (R. Francis-Floyd and D. Petty pers. comm.).Considerando especies sensibles e idiosincracias de sistemas específicos, como también las propiedades de la formalina; se debe tener cuidado de éstos antes de su uso (Francis-Floyd 1996).


    Desinfección



    Un número de métodos de desinfección de tomontes y terontes de cryptocaryon ha sido examinado (Hirazawa et al. 2003). Los siguientes regímenes han sido mostrados ser efectivos en contra de tomontes en el laboratorio: 1 hora de exposición a 40°C (104°F) o a 100mg/L de cloruro de benzalconio; 24 horas de exposición a 60 mg/L de cloro o a secar el lugar que tuvo contacto con el parásito. Los terontes natarorios fueron exterminados mas fácilmente después de los siguientes tratamientos: 1 hora de exposición de a 2.4 mg/L de cloro; una hora de exposición a 100 mg/L de cloruro de benzalconio; o 40°C (104°F).


    Consideraciones de bioseguridad


    Un buen programa de bioseguridad, desarrollado con la ayuda de un especialista en la salud de peces, incluirá la cuarentena de nuevos peces (Yanong 2009). Cuarentena de plantas marinas, invertebrados (incluyendo camarones, almejas, corales y roca viva) sustrato del tanque, y otros materiales que pueden ser expuestos a peces infectados y alberguen tomontes (estado reproductivo enquistado) antes de introducirlos al sistema.
    Cualquier equipo usado o los tanques deben ser desinfectados antes de volverlos a usar. La aerosolización de terontes o otras etapas de vida de un tanque a otro es posible, especialmente si los tanques son altamente aereados y el flujo de aire es favorable. La aerosolización como medio para distribuir los parásitos ha sido demostrado con Ichthyophthirius (Wooster et al. 2001), entonces el agua del tanque afectado es un potencial depósito de parásitos.

    Idealmente, se debería tomar una muestra de piel, aletas, y agallas del pez para la presencia de cryptocaryon antes, durante y después de la cuarentena ( y tratamiento, si la infección está presente) para determinar si tiempo adicional es requerido. Uso de hiposalinidad , medicamentos, o químicos durante la cuarentena deben también reducir la posibilidad de difusión. Los trofontes en el pez y etapas de quistes (tomontes) en el pez están bien protegidas en contra de comunes tratamientos. Los terontes natatorios son considerados la etapa más vulnerable, y son blanco de la mayoría de tratamientos.

    De tal manera, se debe considerar que los portadores pueden estar presentes en poblaciones establecidas y pueden infectar cualquier pez nuevo e inocente que ha sido añadido al acuario, aunque estos peces sean cuarentenados.


    Resumen


    El cryptocaryon irritans, agente causante de la enfermedad de "punto blanco marino" es una enfermedad importante de agua salada y agua salobre , y ha sido documentada en la acuicultura, tanques de captura, y poblaciones silvestres. Los síntomas comunes de la enfermedad incluyen puntos blancos o areas de incremento de "mucus", comportamiento errático o aflicciones respiratorias; de tal manera que otros síntomas pueden ser vistos, y se le deben tomar muestras al pez por un especialista para verificar la presencia del parásito con un microscopio.

    Numerosos factores son determinantes en qué tan severa es la enfermedad y cual será la tasa de mortandad y la longitud de vida del parásito. Estos factores incluyen la cepa de cryptocaryon, la temperatura y salinidad del agua, las especies y la edad del pez y su estado general de inmunidad, previa exposición al parásito, el número de parásitos presentes, y el el oxígeno disuelto en concentración del agua. El cliclo de vida puede durar de 6-11 semanas, pero la vida promedio del parásito parece ser de 1-2 semanas. Sin embargo, debido al tiempo que es requerido hasta la liberación de terontes infecciosos después de la formación de tomontes varía ampliamente, periodos de tratamientos prolongados (3-6 semanas) son recomendadas. Un tiempo mayor de tratamiento puede ser necesario.


    Los tratamientos recomendados en esta publicación para cualquier brote deben aportar un significativa mitigación a la enfermedad. El sulfato de cobre pentahidratado se considera el tratamiento más efectivo hasta la fecha. La cloroquina e hiposalinidad, así como la formalina, también han sido probadas tener algo de efectividad. Si la cepa de cryptocaryon afectando al pez es tolerante a baja salinidad, entonces, la salinidad no será un control efectivo.

    La cuarentena de cualquier pez nuevo por un periodo de 30 a 90 días antes de introducirlo a una población establecida proveerá tiempo para la observación, tratamiento y reducción de la propagación de la enfermedad. El agua de "otros tanques" también debería ser considerada como un potencial depósito de infección, por lo tanto, debería ser tratada de forma apropiada. Además , cualquier equipo, estructuras del tanque, u otros materiales inertes deben ser desinfectados apropiadamente antes de ser reutilizados en otros sistemas. Peces clínicamente saludables que han sobrevivido a una infección pueden actuar como portadores. De manera similar, tomontes "dormidos" o en vías de desarrollo en el ambiente pueden actuar como almacenes portadores.

    Tratar con un especialista en la salud de peces es altamente recomendable para ayudar a diseñar un plan de cuarentena o bioseguridad y regímenes de tratamiento.

    Referencias Bibliográficas:

    Bai, J.S., M.Q. Xie, X.Q. Zhu, X.M. Dan, and A.X. Li. 2008. Comparative studies on immunogenicity of theronts, tomonts and trophonts of Cryptocaryon irritan in grouper. Parasitol Res 102:307–313.
    Burgess, P.J. 1992. Cryptocaryon irritans Brown, 1951 (Ciliophora): transmission and immune response in the mullet Chelon labrosus (Risso, 1826). Ph.D. thesis, University of Plymouth.
    Burgess, P.J. and R.A. Matthews. 1995. Cryptocaryon irritans (Ciliophora): acquired protective immunity in the thick-lipped mullet, Chelon labrosus. Fish and Shellfish Immunology 5: 459–468.
    Cheung, P.J., R.F. Nigrelli, and G.D. Ruggieri. 1979. Studies on cryptocaryoniasis in marine fish: effect of temperature and salinity on the reproductive cycle of Cryptocaryon irritans Brown, 1951. Journal of Fish Diseases 2: 93–97.
    Colorni, A. 1985. Aspects of the biology of Cryptocaryon irritans, and hyposalinity as a control measure in cultured gilt-head sea bream Sparus aurata. Diseases of Aquatic Organisms 1: 19–22.
    Colorni, A. 1987. Biology of Cryptocaryon irritans and strategies for its control Aquaculture 67: 236–237.
    Colorni, A. and P. Burgess. 1997. Cryptocaryon irritans Brown 1951, the cause of "white spot disease" in marine fish: an update. Aquarium Sciences and Conservation, 1: 217–238.
    Dan, X.M., A.X. Li, X.T.Lin, N.Teng, and X.Q. Zhu. 2006. A standardized method to propagate Cryptocaryon irritans on a susceptible host pompano Trachinotus ovatus. Aquaculture 258: 127–133.
    Dan, X.M., X.T. Lin, Y.X Yan, N. Teng, Z.L. Tan, and A.X. Li. 2009. A technique for the preservation of Cryptocaryon irritans at low temperatures. Aquaculture 297: 112–115.
    De Boeck, G., T.T.H. Ngo, K. Van Campenhout, and R. Blust. 2003. Differential metallothionein induction patterns in three freshwater fish during sublethal copper exposure. Aquatic Toxicology 65; 413–424.
    Dickerson, H.W. 2006. Ichthyophthirius multifiliis and Cryptocaryon irritans (Phylum Ciliophora). Pages 116–153 In Woo, P.T.K., ed. Fish diseases and disorders vol.1: protozoan and metazoan disorders. 2nd ed. CAB International. Cambridge, MA.
    Diggles, B.K. and R.D. Adlard. 1997. Intraspecific variation in Cyrptocaryon irritans. J. Euk. Microbiol. 44 (1): 25–32.
    Diggles, B.K. and R.J.G. Lester. 1996a. Infections of Cryptocaryon irritans on wild fish from southeast Queensland, Australia. Diseases of Aquatic Organisms 25: 159–167.
    Diggles, B.K. and R.J.G. Lester. 1996b. Influence of Temperature and Host Species on the development of Cryptocaryon irritans. The Journal of Parasitology Vol. 82(1): 45–51.
    Diggles, B.K. and R.J.G. Lester. 1996c. Variation in the development of two isolates of Cryptocaryon irritans. The Journal of Parasitology Vol. 82 (3): 384–388.
    Francis-Floyd, R. 1996. Use of formalin to control fish parasites. VM-77. College of Veterinary Medicine, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. http://edis.ifas.ufl.edu/VM061 (Accessed November 12, 2009)
    Francis-Floyd, R. and P. Reed. 2009. Ichthyophthirius multifiliis (white spot) infections in fish. CIR920. Program in Fisheries and Aquatic Sciences, SFRC, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. http://edis.ifas.ufl.edu/FA006 (accessed November 12, 2009)
    Hatanaka, A., N. Umeda, S. Yamashita, and N. Hirazawa. 2007. Identification and characterization of a putative agglutination/immobilization antigen on the surface of Cryptocaryon irritans. Parasitology 134: 1163–1174.
    Hirazawa, N., T. Goto, and K. Shirasu. 2003. Killing effect of various treatments on the monogenean Heterobothrium okamotoi eggs and oncomiracidia and the ciliate Cryptocaryon irritans cysts and theronts. Aquaculture 223: 1–13.
    Hoff, F.H. 1996. Conditioning, spawning, and rearing of fish with emphasis on marine clownfish. Aquaculture Consultants, Inc., Dade City, FL. 212 pp.
    Hoffman, G.L. 1974. Disinfection of contaminated water by ultraviolet irradiation, with emphasis on whirling disease (Mysoxosma cerebralis): and its effect on fish. Transactions of the American Fisheries Society 103: 541–550.
    Luo, X.C., M.Q. Xie, X.Q. Zhu, and A.X. Li. 2008. Some characteristics of host-parasite relationship for Cryptocaryon irritans isolated from South China. Parasitology Research 102: 1269–1275.
    Noga, E.J. 1996. Fish disease: diagnosis and treatment. Mosby-Year Book, Inc., St. Louis, MO. 367 pp.
    Roberts, H., B. Palmiero, and E.S.Weber III. 2009. In Bacterial and parasitic diseases of fish. Laura Wade, ed. Veterinary clinics of North America: exotic animal practice. 12 (3): 609–638.
    Stoskopf, M.K. 1993. Fish medicine. W.B. Saunders, Philadelphia, PA. 992 pp.
    Wilkie, D.W. and H. Gordin. 1969. Outbreak of cryptocaryoniasis in marine aquaria at Scripps Institution of Oceanography. California Fish and Game 55(3): 227–236.
    Wooster, G.A., T.M. Bishop, and P.R. Bowser. 2001. The aerobiological dissemination of the fish parasite Ichthyophthirius multifiliis. Proceedings, 26th Eastern Fish Health Workshop. Leetown, WV.
    Yambot, A.V., and Y.L. Song. 2006. Immunization of grouper, Epinephelus coioides, confers protection against a protozoan parasite, Cryptocaryon irritans. Aquaculture 260: 1–9.
    Yambot, A.V., Y.L. Song, and H.H. Sung. 2003. Characterization of Cryptocaryon irritans, a parasite isolated from marine fishes in Taiwan. Diseases of Aquatic Organisms 54: 147–156.
    Yanong, R.P.E. 2009. Fish health management considerations in recirculating aquaculture systems. Program in Fisheries and Aquatic Sciences, SFRC, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. http://edis.ifas.ufl.edu/FA100 (accessed November 12, 2009)
    Yanong, R.P.E. 2009 (in review). Use of copper in marine aquaculture and aquarium systems. Program in Fisheries and Aquatic Sciences, SFRC, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. http://edis.ifas.ufl.edu/FA165
    Yoshinaga, T. 2001. Effects of high temperature and dissolved oxygen concentration on the development of Cryptocaryon irritans (Ciliophora) with a comment on the autumn outbreaks of Cryptocaryoniasis. Fish Pathology 36(4): 231–235.
    Yoshinaga, T. and H.W. Dickerson. 1994. Laboratory propagation of Cryptocaryon irritans on a saltwater-adapted Poecilia hybrid, the Black Molly. Journal of Aquatic Animal Health 6: 197–201.
     
    • black sail

      black sail Patrón de las profundidades

      Se incorporó:
      4 Diciembre 2014
      Mensajes:
      1,548
      Me gusta recibidos:
      238
      Al fin alguien postea algo totalmente comprobado y cientifico, con esto se rempen todos los mitos del.punto blanco .
      Mencion honorifica a Memo por tomarse la molestia de investigar y sobre todo tomarse muchas horas en traducir al pie de la letra esta tesis , gracias !
       
      • Colofox

        Colofox Rey Tiburón

        Se incorporó:
        17 Marzo 2007
        Mensajes:
        7,078
        Me gusta recibidos:
        555
        Género:
        Hombre
        Ocupación:
        Transportista
        Localización:
        Tehuacán, Puebla.
        MUY buena información se agradece (hace tiempo en u tema sobre Ich se subieron varias publicaciones que generaron una muy buena información (hay que buscarla a ver si no se perdió la información en los cambios que han habido en el CAM.
        Saludos.
         
      • Badstraw

        Badstraw Webmaster Miembro del STAFF

        Se incorporó:
        21 Agosto 2010
        Mensajes:
        10,913
        Me gusta recibidos:
        1,823
        Localización:
        Estado de México
        Muchas gracias black, la verdad no tenemos porque estar atrasados con información en América latina , esta tesis es única en español y considero que es la información más completa que encontraremos en internet .

        Subrayé los puntos importantes ( para quien no le gusta mucho la lectura) para que puedan enterarse de como funciona la enfermedad de forma científica .

        Espero que les sea útil .
         
        • Fer Nando

          Fer Nando Nuevo CAMarada

          Se incorporó:
          7 Marzo 2016
          Mensajes:
          2
          Me gusta recibidos:
          0
          Excelente informacion!! Mil gracias..

          Solo unas dudas, basado en lo anterior que sugeririan como metodo de cuarentena? Dos acuarios de 30litros? Sin sustrato ni nada, solo PVC y mover los peces de 3 a 5 veces antes de introducirlos? Cada cuanto tiempo cambiarian a los peces de acuario, diario? Mientras estan en un tanque el otro limpiarlo y secarlo al sol?

          Subir la temperatura 1 Hr a 40°C que tan viable es? Y cuando lo aplicarian en el ultimo dia de los cambios de pez?
           
        • Huracan

          Huracan Rey Tiburón

          Se incorporó:
          21 Noviembre 2007
          Mensajes:
          4,979
          Me gusta recibidos:
          547
          Género:
          Hombre
          Ocupación:
          Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
          Localización:
          D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,
          Fer Ando

          Si puedes tener esas dos peceras de cuarentena, esta bien, yo los cambiaría cada tercer dia, lo que si NO estoy muy de acuerdo es en la tenperatura a 40°C, pero lo bueno que es solo una hora y debes tener mucho cuidado, a menos que quieras hacer un rico caldo de pescado.
           
          • Fer Nando

            Fer Nando Nuevo CAMarada

            Se incorporó:
            7 Marzo 2016
            Mensajes:
            2
            Me gusta recibidos:
            0
            Me acabo de dar cuenta de algo.. Segun el articulo anterior tambien la roca y arena viva pueden introducir el ich..

            Lo mas recomendable armar un acuario desde cero con todo inerte..

            No se me ocurre otra forma de garantizar que no entre el ich a tu acuario.. Y ni una gota de agua de ningun otro acuario.. Ni en corales ni en peces ni en nada..
             
          • Huracan

            Huracan Rey Tiburón

            Se incorporó:
            21 Noviembre 2007
            Mensajes:
            4,979
            Me gusta recibidos:
            547
            Género:
            Hombre
            Ocupación:
            Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
            Localización:
            D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,
            Fer Nando

            En cierta forma tienes razón, esa seria una opción para descartar que el ich entre a nuestro acuario, pero recuerda que los cirujanos tienen en su organismo latente esa enfermedad y si consideras que tienes todo el esquema estéril en tu acuario (Pecera, agua, roca, arena y peces) por alguna situación el pez llegara a enfermarse, esta enfermedad brotaría y todos los meses que esperaste a que tu acuario se estableciera no sirvieron de mucho para evitar esta enfermedad. Yo en lo personal optaría mas que al comprar un pez sea en un lugar que sepamos que vende peces fuertes y sanos y aparte nosotros cuarentenar bien antes de meterlos y mantener sanos y bien alimentados para que esta enfermedad no se presente y si se presenta sea mínima.
             
          • Badstraw

            Badstraw Webmaster Miembro del STAFF

            Se incorporó:
            21 Agosto 2010
            Mensajes:
            10,913
            Me gusta recibidos:
            1,823
            Localización:
            Estado de México
            Eso es correcto, steven pro dice que: "no tener tanque de cuarentena es como jugar a la ruleta rusa, nadie gana pero algunos solo juegan más tiempo que otros"

            Es un excelente idea que tengas esa responsabilidad y compromiso de buscar información para que tus peces estén sanos, cualquier duda que tengas pregúntala con toda confianza.
             
          • kuatreros

            kuatreros CAMarada

            Se incorporó:
            23 Febrero 2016
            Mensajes:
            71
            Me gusta recibidos:
            2
            Ocupación:
            camarero
            Localización:
            blanes (gerona)
            Todos los peces pueden cojer punto blanco tengo un gobio balancianea y un lambroide y son los únicos que no lo an pillado

            Enviado desde mi ZTE Blade L2 mediante Tapatalk
             
          • Huracan

            Huracan Rey Tiburón

            Se incorporó:
            21 Noviembre 2007
            Mensajes:
            4,979
            Me gusta recibidos:
            547
            Género:
            Hombre
            Ocupación:
            Ing. Mecanico Electricista, Criador de gatos persa
            Localización:
            D.F. Gustavo A. Madero y Ecatepec, Edo de México,
            Hola, no, no todos los peces son susceptibles de contraer esta enfermedad.
             
          • Alan Pozos

            Alan Pozos Nuevo CAMarada

            Se incorporó:
            23 Octubre 2016
            Mensajes:
            2
            Me gusta recibidos:
            0
            Género:
            Hombre
            Hola, disculpen, todos mis peces murieron debido al punto blanco hace aproximadamente un mes y no puedo aditar medicamento debido a que tengo una anemona y un par de corales y me dijeron que esperará un mes para agregar un nuevo pez, quisiera que me ayudarán a saber si sólo con la espera es suficiente o tengo que hacer algo más?
             
          • Badstraw

            Badstraw Webmaster Miembro del STAFF

            Se incorporó:
            21 Agosto 2010
            Mensajes:
            10,913
            Me gusta recibidos:
            1,823
            Localización:
            Estado de México
            Bienvenido Alan!! ¿Si leíste el tema completo? [emoji28] ahí vienen las respuestas a tus preguntas.. [emoji1]

            De cualquier manera no te preocupes, si gustas abrir un tema nuevo te vamos ayudando paso a paso con la enfermedad de tus peces.
             
          • mariano.mf

            mariano.mf Nuevo CAMarada

            Se incorporó:
            30 Diciembre 2015
            Mensajes:
            19
            Me gusta recibidos:
            0
            Excelente, me guardo el post!
            Gracias!
             

          ¡Ayúdanos! Comparte en:

          Cargando...