Plomería y distribuidores del agua de retorno ¡adiós cabezas de poder!

Tema en 'Diálogos Técnicos' comenzado por Reef Man, 21 Agosto 2009.

  1. Reef Man

    Reef Man Rey Tiburón

    Se incorporó:
    16 Mayo 2002
    Mensajes:
    6,889
    Me gusta recibidos:
    69
    Género:
    Hombre
    Ocupación:
    Telefonía Celular
    Localización:
    Mexico
    Por Anthony Calfo....

    Uno de los aspectos mas frustrantes del acuarismo marino es la de crear un óptimo movimiento de agua en el acuario exhibidor. El éxito es obstaculizado a menudo por otros defectos comunes en el planeamiento de la plomería, como drenaje inadecuado (los números y el tamaño de las ranuras) y el arreglo de las rocas de la exhibición, que se maximiza aun más si la distancia que hay entre estas y cualquier pared no es mínimo de 4”. Las formas del flujo pueden hacer o deshacer literalmente un tanque. ¿Algunos peces populares presentan comportamientos neuróticos tales como falta de movimiento en ambientes de bajo flujo de agua: el nadar hacia adelante y hacia atrás contra el cristal implacablemente como si persiguiese su propia reflexión. Algunos cirujanos, por ejemplo, cesarán este comportamiento con flujo creciente del agua. Los invertebrados sésiles dependen de un flujo exacto del agua para traerles el alimento y para llevar el detritus lejos. Sus vidas serán amenazadas en un flujo pobre en un cierto plazo y de formas que algunos acuaristas pueden pasar por alto fácilmente, como la invasión por las algas y el intercambio pobre del gas en una gruesa microcapa que funciona de manera anóxica cerca de su cuerpo. La nieve marina como detritus se acumula, el mucus se acumula, las bacterias proliferan y por último se vuelven patógenas, esto es lo que mata tantos corales en los envíos. Una forma simple de aumentar el flujo del agua en acuarios con filtros de plataforma se traduce a menudo en mejores índices de crecimiento de los animales en cautiverio. Y finalmente, en un nivel más elemental, el flujo eficaz del agua es necesario en el acuario para prevenir la acumulación del detritus y la materia persistente que se disuelve y concentra en un cierto plazo (i.e - cambios del agua del 20% todavía dejan el 80% de los contaminantes indeseables generados y acumulados). El buen flujo del agua mantendrá los sólidos en suspensión, lo cual aumenta oportunidad de alimentación a los peces e invertebrados, y mejora la oportunidad de exportar con la filtración/ skimmer tal materia en un sistema bien diseñado.

    Una bomba externa y un distribuidor de PVC deben ser instalados con una sola línea de alimentación (vease la ilustración 3D arriba, para una visualización de la descripción de este trabajo. La versión de sump se muestra) Esta única línea corre encima del distribuidor y se inserta a este por medio de una T. Ramificar debajo del distribuidor cerrado no es lo más conveniente para otras aplicaciones, se necesita un flujo de agua específico aquí. Siga las recomendaciones del fabricante acorde con el dm de su tubería. Los acuarios con un par de cientos de galones o menos deberían usar tubo de un dm de 1” o ¾”. Sistemas y bombas grandes deben usar plomería más acorde a estos en tamaño.
    El distribuidor en forma de anillo cerrado de PVC está cerrado en un circuito completo para ayudar a repartir el agua de forma balanceada en cada salida. Salidas ajustables ayudarán en este propósito. La mayoría construye su distribuidor de manera que recorra el perímetro del acuario. Para acuarios con un marco de plástico. Pequeños orificios pueden practicarse en este para poder fijar el distribuidor con cinchos de plástico alrededor de este. Acuarios sin marcos pueden tener seguros (ganchos de plástico, corbatas de plástico, etc.) embebidos en silicona cerca de la orilla para ser usados una vez vulcanizado. Los acuarios de acrílico pueden ser fácilmente agujerados o se les puede pegar cualquier gancho de manera más discreta. Colocar el distribuidor cerrado en o cerca de la superficie del agua (al menos las salidas) reduce o elimina las salpicaduras de sal y las costras de sal.

    Se necesitarán muchas T´s insertas en el distribuidor. Dirija estas en un ángulo hacia abajo tomando en cuenta de que las salidas podrían tener fugas o “liberarse”. Colocarlas no debe ser motivo de precaución tanto como tener suficientes para el trabajo. La habilidad de manipular el flujo de agua con cualquiera de ellas es muy versátil y eficiente. Sugiero de 4 a 6 T´s de salida para acuarios con un volumen de 100 galones colocadas separadamente desde un punto de partida. Francamente, usted no debería temer fabricar un distribuidor de agua por más caro que resulte construir el marco. En el peor de los escenarios, una estructura chueca es una lección de $20 o menos en plomería. Lo cual es una inversión pálida en comparación con el tanque exhibidor.
    Ahora decidiremos el tipo de salida que colocaremos en las T´s del distribuidor. Estas deberían ser movibles/giratorias… e idealmente tener la capacidad de restringir o regular el flujo de agua. Es en este momento cuando el proyecto se hace o no, tan caro y complicado como quiera. Para ahorrar gastos, codos de PVC (usualmente de 45°) y conectores (coples o pequeños segmentos de tubo) son el mejor camino a seguir. Los coples para tubo de plástico pequeños en general cuestan por debajo de un dólar cada uno, o varios por un dólar en paquete. Un tramo largo de tubería es mejor por unos cuantos dólares. Pequeños coples para tubería (1-3”) se pueden usar sin pegar para conectar codos de 45° a cada salida en T. Las salidas apropiadamente selladas con cinta, aseguran un perfecto ajuste y paso de agua sin necesariamente pegar y dejar una sola pocisión. Estas pueden ser giradas hasta lograr un fino flujo de agua en el acuario según los corales lo necesiten si crecen o están declinando, o cuando el acomodo cambia por cualquier razón.
    Un pequeño bloqueo puede lograrse con un pequeño trozo de tubo que producirá un aumento de la velocidad del agua de salida y una disminución en el dm del chorro. Este cople modificado deberá ser colocado, por supuesto, en una salida en T. Tome sus precauciones aquí por que este cople presentará cierta resistencia al agua- asignándole otra salida abierta. Para compensar esto, todas las salidas deberán estar modificadas o restringidas de la misma forma, o de otra forma se necesitarán válvulas en cada una las salidas. Las válvulas aquí no se considera que aumenten el presupuesto, y en general no se necesitan, solo complican una instalación simple(un “acto de malabarismo” con un cambio afectas todo lo demás) Otra preocupación es la de si el distribuidor tiene suficientes salidas, hay una presión inapropiada en la bomba( no afectando a las magnéticas pero si a las directas) Viendo el lado opuesto del asunto, si se instalan demasiadas salidas (mas es por lo general mas seguro tomando en cuenta cambios de bombas mas potentes), pueden ser fácilmente tapadas ( pegarlas o despegarlas) con un tapón de PVC. Les digo de verdad, la mayoría de los tanques operan con salidas sin restricciones, giradas y las cuales tienen codos de 45°.

    No obstante, algunos acuaristas tienen sus propias y restringidas preferencias… y algunos corales ciertamente tienen necesidades más demandantes con respecto al flujo de agua. Esto es verdad especialmente en acuarios con corales de rápido crecimiento que requieren modificaciones mensuales del flujo de agua que les llega. Mientras que los codos giratorios mencionados arriba, tienen una gran variedad de movimientos y alcance, hay incluso una mejor opción: tubos de bola flexibles (de uso industrial, pero encontrados en la industria en tiendas y en línea en www.marinedepot.com , y otros sitios) La tubería interconectable es mucho más cara por pié que la estándar DIY (hágalo UD mismo), pero poco para lo que se necesita. Esta línea de productos tienen muchos adaptadores para conectarlos a PCV, así como para sobreponernos y controlar la salida de agua. Uno corto (quizás de 3-6”) es todo lo que se necesita en cada salida en T en el distribuidor para proveer un fino flujo de agua como se vaya necesitando en el acuario. Claramente, la dirección de afluencia del distribuidor puede ser ajustado en formas que serían imposibles con cabezas de poder.
    En ultima instancia, la meta con cualquiera de las salidas/sifones que halla escogido es la de tener patrones de flujo convergentes en la columna de agua que produzcan una corriente aleatoria turbulenta que es algo parecida al movimiento ideal pero menos complicada de hacer: Los aparatos descargadores y cuadros de corrientes son ruidosos y difíciles de instalar y operar. Son a menudo engorrosos, y producen problemas de presión y microburbujas y por ende salpicaduras y costras de sal lo que es indebido para acuarios en casa. Son problemáticos por su tamaño y poco estéticos para acuarios en salas de estar. Estos artefactos son buenos para sistemas grandes, como exhibiciones públicas. Timers controlando cabezas de poder son más inferiores que bombas bien colocadas produciendo flujo turbulento aleatorio, mientras que su operación desgasta las bombas y roba al sistema el potencial de agua durante el tiempo que se apagan. Verdaderamente, los distribuidores cerrados descritos aquí producen una de los más eficientes movimientos de agua en el acuario mientras que asegura el valor de uso de la bomba.(la vida de la bomba ”balazo a tu bolsillo” tomando en cuenta los watts X el movimiento de agua).

    [​IMG]

    Por algún tiempo los acuaristas han usado bombas externas conectadas directamente dentro o fuera de un acuario(no necesariamente con sump) en una forma que se podría llamar distribuidor cerrado o close loop. Le falta el distribuidor múltiple o manifold… y le falta la fineza – es simplemente un bomba externa succionando agua fuera del acuario y devolviéndola. Es crudo, pero eso sirve para entender la demanda de mucho flujo en algunos acuarios que excede a las habilidades de un retorno de sump mal aprovechado por un inadecuado overflow o caída de agua. (Por favor no comencemos a discutir sobre esos acuarios comerciales “listo para arrecife”. Aun no puedo dilucidar a que tipo de arrecife se refieren con sus salidas mediocres de agua. Su flujo de agua es malo ¡Hola algas!) Un closeloop en el tanque con o sin sump , puede ser diseñado para poder hacer funcionar un manifold como el descrito arriba. Como la alimentación esta puesta a sobre la pared del tanque y el retorno esta junto o en la superficie del agua. No hay riesgo como en los overflow´s con lineas de retorno hacia el sump que están sumergidas tanto que si se interrumpe la electricidad ( asumiendo que la capacidad del sump no fue calculada ni tomada en cuenta). Hay preocupación, de cualquier forma, con la protección de de la bomba de alimentación que es mas peligroso que pequeñas cabezas de poder si su instalación presenta problemas de mantenimiento. Esta es una de las últimas razones por la cual personalmente prefiero una buena bomba en el sump para operar un distribuidor múltiple o manifold.
    Con cualquier bomba externa instalada, asegurase por favor de tener desconexión rápida y válvulas para cerrar-vea la ilustración. Esto asegura una remoción rapida de las bombas para su limpieza, servicio o reemplazo. La negligencia en este aspecto de la instalación resulta por lo regular en horas de trabajo y frustración para el acuarista el cual tiene que lidiar con el hecho de vaciar el tanque para poder quitarla.
    Por categorías, las bombas externas no son tan eficientes en energía como las bombas sumergibles magnéticas (cabezas de poder). Pero, como ya se dijo previamente, son más durables (viendo uso/abuso y tiempo de vida), y son más potentes (operando contra una gran presión/resistencia) Ahora, algunas bombas externas son muy eficientes y competitivas. Pueden utilizar menos energía que el total de cabezas de poder que se usarían para producir el mismo flujo. Por lo menos, ahorran dinero en repuestos con el tiempo (o el reemplazo de la cabeza de poder) son mas seguras para el acuarista y los habitantes del tanque.
    Espero que en este artículo haya tenido éxito en brindarles una barata, discreta y efectiva DIY (hágalo UD mismo) estrategia para manipular el flujo de agua en el acuario. Si le encuentra utilidad digna de mérito, páselo a un amigo y veamos que estrategia adopta con el tiempo. [​IMG]
     
  2. COMANDER2

    COMANDER2 CAMarada

    Se incorporó:
    2 Mayo 2009
    Mensajes:
    36
    Me gusta recibidos:
    0
    Ocupación:
    Supervisor de Logistica.
    Localización:
    León Gto.
    Respuesta: Plomería y distribuidores del agua de retorno-¡adios cabezas de poder!

    Tengo una duda y ya tienes todo montado que sucede con las rocas, no se lastima lo que ya tienes.

    Comander.
     
  3. armandogo7

    armandogo7 Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    8 Marzo 2005
    Mensajes:
    29
    Me gusta recibidos:
    1
    Ocupación:
    OPTOMETRISTA
    Localización:
    SANTIAGO DE QUERETARO
    Re: Respuesta: Plomería y distribuidores del agua de retorno-¡adios cabezas de poder!

    Muy buena informacion
    Gracias
     
  4. kirosawa

    kirosawa CAMarada

    Se incorporó:
    13 Agosto 2009
    Mensajes:
    83
    Me gusta recibidos:
    9
    Ocupación:
    profesor de ingles y Chef
    Localización:
    villa de las flores coacalco EdoMex
    que buen tema pero como siempre cual seria la mejor distribucion de plomeria si es que tenemos un sump del cual retorna el agua con una bomba por mi parte tengo una de 2800 l/h para un tanque de 120*50*50 con entrada de 1" y la bajada para el sump es de 1 3/4" como me recomiendas que sea la distribucion para quitar las cabezas y tener un poco mas estetico mi tanque saludos y sigo aprendiendo de ustedes
     
  5. Ivan Solis

    Ivan Solis Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    24 Abril 2011
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0
    Muy buena informacion, lo voy a intentar con mi sump
     
  6. isra2099

    isra2099 CAMarada

    Se incorporó:
    7 Septiembre 2011
    Mensajes:
    82
    Me gusta recibidos:
    5
    esta un poco largo pero andaba buscando este tema jeje, gracias
     
  7. raulgil

    raulgil CAMarada

    Se incorporó:
    6 Junio 2012
    Mensajes:
    62
    Me gusta recibidos:
    0
    Localización:
    Estado de Mexico
    como siempre gracias por la información, ayuda para mejorar nuestros proyectos.

    saludos a todos...
     
  8. william2001

    william2001 Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    2 Septiembre 2012
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0
    Ocupación:
    Jubilado
    Localización:
    Toa Baja
    Saludos, tu artículo esta excelente y de gran ayuda pero soy novato encuanto a acuarios se refiere y necesito tu ayuda mi acuario en el retorno produce un ruido (Parecido al chupar con solveto en envase vacio) y no se como eliminarlo. Que puedo hacer? Te agradecere tu ayuda.Gracias
     
  9. shambala

    shambala CAMarada

    Se incorporó:
    17 Enero 2013
    Mensajes:
    53
    Me gusta recibidos:
    0
    interesante
     
  10. LCMC

    LCMC Patrón de las profundidades

    Se incorporó:
    8 Mayo 2012
    Mensajes:
    1,024
    Me gusta recibidos:
    26
    CAMaradas quien ya realizo este sistema............
     
  11. BIOSHABITAT

    BIOSHABITAT Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    16 Marzo 2013
    Mensajes:
    10
    Me gusta recibidos:
    0
    Disculpa, donde puedo ver lqa ilustración 3D?. Es que tengo una pregunat, no se si perforar por la parte trasera para 2 bulkheads de 1" y poner un rebosadero al centro del acuario o colocar el rebosadero en la parte posterior?. Saludos!!!
     
  12. willpaez

    willpaez Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    8 Diciembre 2021
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    Que genial me encanta este tema y puedo tenerlo para varias cosas como
    Cortinas Metalicas, gracias
     
  13. granadrian

    granadrian Nuevo CAMarada

    Se incorporó:
    29 Diciembre 2022
    Mensajes:
    4
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    jejejeje siempre vienen cosas así!
     

¡Ayúdanos! Comparte en:

Cargando...