Tu skimmer no exporta lo que quisieras?

Tema en 'Diálogos Técnicos' comenzado por no one, 9 Octubre 2006.

  1. no one

    no one Veterano de las profundidades

    Se incorporó:
    23 Marzo 2004
    Mensajes:
    2,662
    Me gusta recibidos:
    268
    La producción diaria del deshecho que llegue a exportar un skimmer es un ideal que todos pueden alcanzar, dando por sentado que se quiere usar el skimmer como la manera primaria de exportación de nutrientes.

    El skimmer funciona porque hay una tendencia en los compuestos no solubles de pegarse a la superficie del agua. Esta adherencia es el resultado de las interacciones eléctricas de los iones del agua y de los compuestos en el agua. Al igual que polos de dos imanes se atraen o se repelen, las cargas eléctricas de las moléculas hacen que estas se atraigan o se repelan. Simplemente, los compuestos en el agua son atraídos por el aire quedándose pegados en la superficie del agua, muchos de nosotros hemos notado esa especie de nata que se hace en la superficie del tanque, este detalle es de suma importancia para lo que se va a comentar mas adelante.

    Si llenamos el agua de burbujas diminutas (cosa que hacemos en un skimmer y que se conoce como interfaz aire/agua) entonces tendremos una superficie de contacto muy grande. Los compuestos se quedaran atrapados en la superficie de la burbuja. Cuanto mas cargada de compuestos este la superficie de la burbuja, más difícil será que esta estalle. Las burbujas cargadas se tocan unas con otras uniéndose para formar burbujas más grandes. Estas burbujas grandes y cargadas de compuestos suben hasta la parte superior del skimmer y terminan por rebosar y caer en la taza de recolección.

    Esta interfaz aire/agua también la tenemos en toda la superficie del acuario. Los compuestos orgánicos que entran en contacto con la superficie se quedan atrapados o adheridos en la misma. Este es el motivo de la película que vemos que se forma en la superficie del tanque.

    Lo ideal en un tanque de 900-1000 litros que no recibe alimento, no tiene peces, y que solo mantiene un tipo específico de coral (por ejemplo la Xenia), con solo arena seca y roca seca como sustrato (nada de roca viva o arena viva para evitar plagas, predadores, algas indeseables, etc.)... es que el skimmer exporte de 120 ml. a 240 ml. diarios de producto oscuro de color café.

    Entonces... ¿por qué no se obtenemos tal producto diario? Hay muchas razones para esto.

    La razón numero uno es la calidad del agua que entra al skimmer.

    Cualquier agua que entre al skimmer que no sea otra que la rebosada directamente del tanque de exhibición es agua con poca concentración de nutrientes.

    Es por eso que ahora vemos que las bajadas al sump son conectadas directamente al skimmer y hacemos recircular el agua dentro de ellos para maximizar el tiempo de contacto, provocando con esto que la cantidad de los nutrientes exportados sea optima. También podemos ver los excelentes resultados que dan los skimmers superficiales (instalados en la superficie del agua).

    Es de entender que esto no es siempre práctico. Los skimmers superficiales son antiestéticos, y no todo el mundo puede o quiere conectar su rebosadero directamente al skimmer.

    Hecho no. 1 - Si rompemos la superficie del agua, agitándola con una fuerte circulación, rompemos la adherencia y los compuestos orgánicos se mantendrán suspendidos en la columna de agua.

    Hecho no. 2 - Si tenemos un rebosadero… y el agua que cae del tanque principal por medio del rebosadero es una fina capa de agua, todos los compuestos orgánicos adheridos a esa capa caerán por el rebosadero al sump

    Debemos tomar en cuenta esos hechos en función del tipo de skimmer que tenemos.

    Si tenemos un skimmer de colgar (prizm, seaclone, etc.), que toma el agua por debajo de la superficie del acuario, tendremos que mantener los compuestos orgánicos en suspensión, entonces será necesario agitar la superficie para romper la adherencia.

    Si tenemos el skimmer en el sump debemos mantener la superficie del acuario sin mucho movimiento para aprovechar toda su superficie. Lo que aquí seria conveniente es tratar de enviar esa capa superficial cargada de proteínas hacia el rebosadero, para que la mayor parte de esas proteínas lleguen al skimmer.

    Para que esto sea eficiente tendríamos que hace que nuestros rebosaderos ocuparan toda la parte posterior del tanque, por ejemplo… si un rebosadero solo tiene 10 cms. de ancho y se “traga” 2000L/hr podemos asegurar que habrá más de 1 o 2 cms. de agua pasando por encima del peine del rebosadero. Sin embargo si ese mismo flujo de agua lo hacemos pasar por un rebosadero de 100 cms. Solo estarían pasando unos milímetros de agua, en este segundo caso sólo se “tragaría” agua de la superficie. Agua muy cargada de compuestos orgánicos.

    Así que ¿cual es la mejor alternativa? Pues... rebosar agua directamente a una cámara de skimmer solo más grande que el espacio que nos ocupe el skimmer dentro del sump... o... sólo del tamaño que ocupe la bomba que alimenta tu skimmer. La forma más fácil de lograr esto es robarle una parte al sump si es que este es lo suficientemente grande. Si no, simplemente tomar un pequeño recipiente de plástico o cristal (otra vez... solo lo suficientemente grande para meter el skimmer o la bomba con calzador) y perforarlo para que rebose al sump.

    Si simplemente colocas tu skimmer en un sump abierto... mejor lo apagas para ahorrar en consumo eléctrico. El problema con la mayoría de los skimmer instalados (y funcionando penosamente) en sumps abiertos es que la fluctuación en el nivel de agua (por turbulencia o evaporación) afecta ligeramente la presión sobre la bomba y a su vez la cantidad de agua que se manda al skimmer. El sump abierto con bajo flujo de agua por encima del nivel de la bomba del skimmer también es un desastre para la recolección/concentración de proteínas porque éstas pueden migrar de vuelta a la superficie del agua del sump como lo hacen en el acuario.

    Esto es uno de los problemas de skimmers HOB (Hang On Back - de mochila)... su bomba de alimentación toma agua varios centímetros debajo de la superficie del acuario. ¿Quieren mejorar el rendimiento de su skimmer HOB? Eleven la bomba tan cerca como puedan de la superficie. No es tan bueno como obtener agua de rebosadero (mejor concentración de proteínas de superficie)... pero es una gran ayuda.

    Retomando los skimmers que van dentro del sump... si no pueden robarle una parte al sump... y si no pueden introducir un recipiente para el skimmer a un lado o encima del sump... entonces metan un recipiente en el sump para que sobresalga por encima del nivel del agua entonces alimenten este recipiente con agua directamente del rebosadero… y simplemente déjenlo rebosar por los lados hacia el sump.

    Otro gran fallo del diseño de skimmers es un deficiente control del agua de salida. Los mejores skimmers tienen una llave de compuerta (no de bola) para un mejor ajuste y control.

    Después de 12 horas, hay una acumulación de materia orgánica en el interior del cuello del skimmer que sirve para ayudar a los deshechos a subir… pero después de 2 a 3 días, esta acumulación impide la recolección de los deshechos. Limpiar el cuello del skimmer cada 2 días mejorar su producción de deshechos.

    Por último ¿Creen que si se gastan $200 dólares por un skimmer (incluso $300-$800) deberían recibir unas grandes prestaciones? Pues no… esta es un área de nuestra afición donde el viejo dicho de “lo barato sale caro”, simplemente no se sostiene. No me quedaría con la mayoría de los skimmers del mercado ni aunque me los vendieran a mitad de precio. Afortunadamente… en foros como este con muchos aficionados experimentados, no es difícil ver recomendaciones de bastantes skimmers que rinden bien. Mi única queja con algunos de los mejores skimmers es su relación calidad/precio (pobre rendimiento por el dinero… en otras palabras: exceso de ingeniería/exceso de precio).

    - - - resumido, adaptado, traducido y destrozado a partir de mensajes originales de Arrecifemadrid y Anthony Calfo - - -
     
    • Albedo

      Albedo Rey Tiburón

      Se incorporó:
      14 Noviembre 2004
      Mensajes:
      4,473
      Me gusta recibidos:
      5
      Ocupación:
      Ing. Civil
      Localización:
      Cd. Victoria, Tams, Mexico
      No One, interesante articulo y ademas vanguardista., tengo unas preguntas.

      1.- Si una superficie de agua tranquila mantiene mas los desechos en la pelicula superficial, entonces eso va contra la tradicional idea de mantener una bomba que cree algo de turbulencia en esta superficie?

      2.- Al caer el agua al sump, producto de un rebosadero amplio, que garantiza (segun el articulo), una mejor captura de desechos, esta caida rompera la tension superficial haciendo que los desechos queden en suspension y si se tiene un skimer de sump sin conexion directa a esta caida de agua, entonces se recomienda alguna chicana sin rebosadero, solo con salida inferior a la siguiente camara?, Pero aun asi ya los compuestos estarian en suspension, Como mejorarias entonces la captura de los desechos por el skimer?

      3.- Entonces en conclusion y dado el disenio comun de nuestros acuarios y sump, es conveniente optar por un skimer al cual se le pueda conectar directamente la bajada de agua?

      4.- De ser asi, llego a lo que me interesa., Conociendo tu don de inventiva, como recomendarias conectar esta bajada a un skimer MV-500 o MV-1000 de AcuaC?, digo abusando un poco, jeje.

      Saludos!!

      Albedo.
       
    • Alex Q.

      Alex Q. Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Septiembre 2003
      Mensajes:
      1,976
      Me gusta recibidos:
      0
      Ocupación:
      sales manager
      Localización:
      MEXICO, DF
      albedo

      Puedes darte una idea viendo skimmers de recirculacion en eso basan su eficiencia.

      Yo le haria un hoyo igual al del inyector para que en lugar de poner la entrada de la bomba entrara directa del reposadero. Solo fijate de hacer una T con llave de paso para que tenga algo de salida ya que si por algun motivo hace vacio o se "tapa" se te desbordara la pecera

      saludos
       
    • Alex Q.

      Alex Q. Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Septiembre 2003
      Mensajes:
      1,976
      Me gusta recibidos:
      0
      Ocupación:
      sales manager
      Localización:
      MEXICO, DF
      diagrama
       

      Archivos adjuntos:

    • no one

      no one Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Marzo 2004
      Mensajes:
      2,662
      Me gusta recibidos:
      268
      Hola Albedo, tratare de contestar tus preguntas

      1.- Si una superficie de agua tranquila mantiene mas los desechos en la pelicula superficial, entonces eso va contra la tradicional idea de mantener una bomba que cree algo de turbulencia en esta superficie?

      Asi es, pero depende mucho de la forma en que este tu instalación, si tienes sump (que me imagino que lo tienes) lo mejor es no agitar mucho la supeficie de tu tanque de exhibición para que la capa se pueda formar y sea "tragada por tu rebosadero".

      2.- Al caer el agua al sump, producto de un rebosadero amplio, que garantiza (segun el articulo), una mejor captura de desechos, esta caida rompera la tension superficial haciendo que los desechos queden en suspension y si se tiene un skimer de sump sin conexion directa a esta caida de agua, entonces se recomienda alguna chicana sin rebosadero, solo con salida inferior a la siguiente camara?, Pero aun asi ya los compuestos estarian en suspension, Como mejorarias entonces la captura de los desechos por el skimer?

      Aquí te confiezo que me perdi un poco, que es chicana?

      Como lo menciona el artículo, puedes hacer una camara aparte en tu sump donde pongas la bomba que alimenta tu skimmer, así aunque la capa de proteinas sea rota por la bajada del agua, esta agua cargada de compuesto sera rapidamente absorvida por la bomba que alimenta tu skimmer, obviamente no sera toda el agua... pero si la gran mayoria.

      3.- Entonces en conclusion y dado el disenio comun de nuestros acuarios y sump, es conveniente optar por un skimer al cual se le pueda conectar directamente la bajada de agua?

      Así es... y no solo eso, tambien tendriamos que modificar la forma de nuestros rebosaderos para hacerlos mas anchos, ya que la gran mayoria de nosotros (me incluyo) lo mas que tenemos como rebosadero son entre 4 a 10 cms.

      4.- De ser asi, llego a lo que me interesa., Conociendo tu don de inventiva, como recomendarias conectar esta bajada a un skimer MV-500 o MV-1000 de AcuaC?, digo abusando un poco, jeje.

      Pues antes de meterte a modificar tu skimmer, yo te recomendaria lo que ya te mencione, poner la bomba que lo alimenta en una camara en donde llegue el agua que esta cayendo de tu rebosadero, es seguro que tu skimmer no se trague el 100% del agua que esta bajando... pero si te aseguro que notaras una diferencia en la cantidad de deshechos que saca tu skimmer.

      Aun así, si te animas por hacer la modificación, el diagrama que te dejo Alex esta muy bien... aunque yo pondria la entrada por un costado y no por la parte de arriba.

      Saludos
       
    • Albedo

      Albedo Rey Tiburón

      Se incorporó:
      14 Noviembre 2004
      Mensajes:
      4,473
      Me gusta recibidos:
      5
      Ocupación:
      Ing. Civil
      Localización:
      Cd. Victoria, Tams, Mexico
      Geacias mil.

      Alex, tu diagrama me dio una muy buena pauta para la modificacion.

      No One, Entonces lo que hare es dejar la bajada de agua lo mas cerca a donde esta la succion de la bomba, claro adicinalmente tendre la bajada concetada a la camara del skimer con la "Tee" que recomienda Alex por si las dudas.

      Solo me queda una duda, Como el Skimer tiene una camara de aire colocada sobre la camara de reaccion, Donde sera bueno conectar la bajada del skimer?, NoOne tu recomiendas que sea lateral, eso significa que sea directo a la camara de reaccion?

      No One, Chicanas son conocidas en Hidraulica como pareces sucesivas que hacen que el agua siga un recorrido en forma de "S", creo que aqui usan otro nombre, En Plantas potabilizadoras este recorrido se aprecia solamente desde arriba, En los sumps el recorrido es de arriba hacia abajo y viceversa.

      Como referencia si alguien gusta de ver carreras de autos podra oir el termino cuando el auto esta en la zona de curvas, varias "S" consecutivas.

      Por lo demas me queda todo bien claro, de nueva cuenta gracias Alex y No One.

      Albedo.
       
    • Alex Q.

      Alex Q. Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Septiembre 2003
      Mensajes:
      1,976
      Me gusta recibidos:
      0
      Ocupación:
      sales manager
      Localización:
      MEXICO, DF
      Albedo

      Por el diseño del aqua C , por eso te recomende fuera en la parte supèrior , como si fuese la entrada de otro inyector.

      saludos
       
    • no one

      no one Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Marzo 2004
      Mensajes:
      2,662
      Me gusta recibidos:
      268
      Que tal Chucho... mhhh... pos no me late... me viene a la mente el concepto de "vasos comunicantes", no veo donde se genere esa presiòn que podria elevar el agua. Vaya supongo que funciona como ahi esta indicado... pero me gustaria saber como lo hace.




      De como podrias implementar un rebosadero como el que mencionas... dejame hecharle una pensada y mañana pongo algo.
       
    • jarocho

      jarocho Patrón de las profundidades

      Se incorporó:
      14 Abril 2007
      Mensajes:
      1,111
      Me gusta recibidos:
      0
      Ocupación:
      ingeniero
      Localización:
      Xalapa,Veracruz,Mexico
      mmm pues asi como que mucho pos no se mi estimado noone, estuve viendo un rato la imagen del rebosadero y como comentas por si sola no subiria, pero... te acuerdas que pasa en en los mares cuando hay diferencia de temperaturas? se hace un tipo de ciclo, donde las aguas frias contra las calientes, hacen una rotacion, emergiendo estas aguas por la diferencia de temperatura y por la diferencia en la densidad( si ya se que me diran que es la misma) pero no, acuerdense que a diferente temperatura tienes una densidad diferente, sino por que traen correcion de temperatura los refractometros???...

      mmm aparte de la temperatura hay un fenomeno que se llama presion hidrostatica en la cual influye la densidad del fluido, la altura y la gravedad, tal vez ahi radica el movimiento en conjunto. interesante.
      creo y un poco fuera de off topic.......
      saludos
       
    • chucho ortiz

      chucho ortiz Adicto al arrecife

      Se incorporó:
      11 Julio 2005
      Mensajes:
      324
      Me gusta recibidos:
      1
      Ocupación:
      Estudiante
      Localización:
      Mexico, D.F.
      pues estamos hablando del mar donde si se puede encontrar diferencia en la temperatura en las partes bajas y en las altas, pero en una pecera de 60cm de alto en pormedio, crees q se puedan producir ese tipo de diferencias de temperatura?? la verdad lo dudo mucho pero pues no se igual y si... yo le doy mas influencia a presiones q a diferencia de densidades por temperatura...

      o a lo mejor como comenta NOONE solo es un gancho de marketing jejejejeje
       
    • no one

      no one Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Marzo 2004
      Mensajes:
      2,662
      Me gusta recibidos:
      268
      Lo mejor seria pegarlo para que no tengas problemas de filtracion... aunque la misma presion del agua te lo mantiene pegado, ya probe y como los dursos jalan bastante agua siempre esta el nivel mas abajo dentro del rebosadero que afuera.

      Pero... en lo particular yo lo pegaria, la bronca es que no hay pegamento que sirva para vidrio y acrilico... aunque solo seria para sostenerlo y evitar la filtracion. Quiza podria servir el silicon caliente ese que usan para manualidades, deja le preguntamos a Pepe (jgonz) como le hizo, el acaba de meter un peine rebosadero como el que estamos comentando aqui.
       
    • pepecarranza75

      pepecarranza75 Líder del arrecife

      Se incorporó:
      14 Septiembre 2006
      Mensajes:
      694
      Me gusta recibidos:
      0
      Ocupación:
      Negocio de Joyeria
      Localización:
      Monterrey
      Re: Tensión del agua Vs Circulación interna Vs Skimmer.-

      que tal chucho pues yo los pego con silicon normal, del que es para peceras y me a jalado muy bien, mira este es el ultimo que he hecho en un nano de 9gl y esta asi, pega bien

      [​IMG]

      [​IMG]

      Mas o menos llega a la mitad de la pecera el rebosadero y jala muy bien, lo que si es que pon la tubería de bajada por debajo del nivel del agua de tu acuario para que desborde bien todo el mugrero

      Saludos
       
    • chucho ortiz

      chucho ortiz Adicto al arrecife

      Se incorporó:
      11 Julio 2005
      Mensajes:
      324
      Me gusta recibidos:
      1
      Ocupación:
      Estudiante
      Localización:
      Mexico, D.F.
      muy bien pepe, pero lo pusiste depues de haber instalado la pecera??? jejejeje es q ahi radica el problema como lo pego si ya tengo agua peces y corales jejejejejeje, como cuanto tiempo tarda en secar el silicon??

      Saludos
       
    • no one

      no one Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Marzo 2004
      Mensajes:
      2,662
      Me gusta recibidos:
      268
      Re: Tensión del agua Vs Circulación interna Vs Skimmer.-

      el silicon hace costra como en 10 minutos... medio cura como en 4 horas y para que "seque" bien 24 horas.

      La opcion del silicon es buena cuando el tanque es nuevo y no tienes problemas de tiempos de secado, que haremos?. que haremos?--- se me ocurre algun pegamento catalizado de esos que vienen en dos componentes.
       
    • pepecarranza75

      pepecarranza75 Líder del arrecife

      Se incorporó:
      14 Septiembre 2006
      Mensajes:
      694
      Me gusta recibidos:
      0
      Ocupación:
      Negocio de Joyeria
      Localización:
      Monterrey
      Re: Ideas para modificar rebosadero de Chucho Ortiz

      Pues el kola loka no, es el que pega mas rapido y no le hace nada al tanque, nomas esta que bajes el nivel del agua, seques bien y pegues... como ven?
       
    • JGONZ

      JGONZ Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      10 Diciembre 2004
      Mensajes:
      2,926
      Me gusta recibidos:
      146
      Ocupación:
      Consultor en Informatica
      Localización:
      Mexico DF y Puebla Pue (fin de semana)
      en donde venden pegamentos epoxicos (polyglas) tienen un pegamento epoxico que pega acrilico con ceramica, creo que tal vez ese te funcionaria. yo el mio lo pegue con silicon y jalo muy bien pero como dice no one el problema es que tunecesitas que pegue rapidoo podrias bajar el nivel de agua y dejarlo secar al menos 4 horas?

      saludos.
       
    • no one

      no one Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Marzo 2004
      Mensajes:
      2,662
      Me gusta recibidos:
      268
      Re: Ideas para modificar rebosadero de Chucho Ortiz

      El kolaloka se me hace buena opción pero no creo que pegue en el vidrio... hay que tomar en cuenta que es solo para sostener.

      jgonz me comento que el lo pego con silicon... me late que mejor se le ponga una pequeña cantidad de silicon en el canto del rebosadero, solo en la superficie que va a estar en contacto con el vidrio y con eso sea suficiente.

      Quiza sea conveniente manejar un refuerzo permanente o temporal en lo que se "seca" el material con el que se pegue, ya sea kolaloka, silicon o cualquier otro.

      [​IMG]

      Los refuerzos los marque en verde para que se noten... el de la parte de abajo seria a todo lo largo del rebosadero para que tenga mayor punto de contacto y seria permanente, el de arriba no es completo... es una especie de tirantes, dependiendo del largo del rebozadero podrian ser desde 2 hasta 6 y este podria ser temporal en lo que se seca el pegamento.
       
    • JGONZ

      JGONZ Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      10 Diciembre 2004
      Mensajes:
      2,926
      Me gusta recibidos:
      146
      Ocupación:
      Consultor en Informatica
      Localización:
      Mexico DF y Puebla Pue (fin de semana)
      Re: Ideas para modificar rebosadero de Chucho Ortiz

      mira aca esta:

      [​IMG]

      y le puse un pedazo de diurex, como mensiona no one mientras secaba.

      asi quedo ya pegado:

      [​IMG]

      [​IMG]

      ahora es conveniente que le pongas silicon poruqe si quedan fugas despues se te va a bajar el nivel del agua hasta las bulk heads y si tu sump no aguanta la cantidad para que te cuento el regadero , ademas que puede dejar expuesto algun coral que este a ese nivel.
       
    • JGONZ

      JGONZ Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      10 Diciembre 2004
      Mensajes:
      2,926
      Me gusta recibidos:
      146
      Ocupación:
      Consultor en Informatica
      Localización:
      Mexico DF y Puebla Pue (fin de semana)
      se me acaba de ocurri que lo pegues con silicon caliente en la parte de adentro no mas para que no se mueva y lueog le pones silicon normal para sellar dejas que seque un par de horas y ya que este la capita de arriba ya subes el nivel de agua el silicon seca aun bajo del agua y lounico que libera es acido acetico , por lo que no es toxico bueno no mas que matar aiptasias con vinagre.

      saludos.
       
    • no one

      no one Veterano de las profundidades

      Se incorporó:
      23 Marzo 2004
      Mensajes:
      2,662
      Me gusta recibidos:
      268
      Perfecto... me parece que al unir los dos temas sirve para darle continuidad a este.

      Gracias Pepin
       

    ¡Ayúdanos! Comparte en:

    Cargando...